Objetivo
Incrementar en el estudiante los conocimientos de las diversas formas de escritura de la percusión a partir del análisis de obras y textos literarios.
Contenido
Se presentan diversos tipos de partituras y documentos pedagógicos que aportan diferentes puntos de vista desde la piedra angular de cada autor de diferentes editoras como: Alfred Music, Avance Music, Berklee Press, Manhattan Music, Dinsic.con, Warner Bros., Hal Leonard, Hudson Music, Kevin Moore Ed., entre otros. Asimismo de países como: Argentina, Colombia, Cuba, EE.UU., España y México.
Método
Al tener en cuenta la actividad profesor-estudiante (Klingberg, 1972) y a la finalidad orientada a la lógica investigativa, en este caso al referirse a la forma de apropiación del conocimiento (Labarrere y Valdivia, 1991; Reyes y Pairot, 2009; Alcoba, 2012), Se utiliza el método analítico-sintético, el cual se trabaja a partir de publicaciones escritas (Labarrere, 1988). Al utilizar el método según la fuente de obtención de adquisición del conocimiento, se formaliza al trabajar con libros de texto y otras fuentes (Seijo, 2010).
Medios.
Se considera de gran importancia los libros, scores, partituras, artículos científicos dentro de los medios de enseñanza que se emplearán. Estos facilitan el proceso de abstracción y dirigen la atención de los estudiantes hacia las características esenciales comunes de lo que deben asimilar (de lo abstracto a lo concreto). Se resalta en especial interés el uso del tablero pentagramado, los libros de texto junto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ya que son herramientas eficaces cuando se emplean convenientemente.
Forma de organización.
Para estas clases se aborda la conferencia, donde el docente aborda los fundamentos científico-técnicos más actualizados del contenido de una asignatura, mediante la explicación y el dialogo, con un enfoque en el cual se den a conocer los conceptos de los autores que se aborden, como también el punto de vista del profesor y los estudiantes, mediante el uso adecuado de los métodos y técnicas interpretativas, con vista al dominio posterior por parte de los estudiantes; además se articulan los conocimientos teóricos con su aplicación práctica.
Evaluación
Al finalizar cada clase se hace una retroalimentación, de tal manera se afiance los temas vistos. Se realizarán dos evaluaciones, la primera a mitad del curso (35% de la nota final) y la segunda al finalizar (30% de la nota final). Además, se tendrá en cuenta el proceso (35% de la nota final).
Se presentará una propuesta de transcripción incluyendo una sustentación teórica basada en los referentes que se abordaron durante las clases (35%), además se abordará una obra para Percusión Latina y batería del libro Timba Funk en la cual se abordan las habilidades básicas de lecto-escritura musical (discriminación de alturas, memoria en la ejecución al utilizar una partitura no convencional), como también en competencias musicales al abordar el montaje de una obra hecha para percusión y batería la cual involucra elementos de creatividad al abordar la improvisación (30%).
Justificación:
El reto en sí de la academia y en especial de la formación universitaria dedicada a la divulgación del arte musical, además de formar instrumentistas es contar con especialistas que aporten con conceptos, publicaciones u otros elementos que colaboren con la evolución de esta, tanto desde el sentido de la interpretación de su instrumento como también a la educación de este, los cuales pueden ser procesos inclusivos, debido a que el formador debe desarrollar el proceso pedagógico al innovar currículos, contenidos y metodologías que promulguen el respeto por la interculturalidad y la equidad, valorar la diversidad y potenciarla en el proceso educativo.
El curso consiste en una fundamentación teórica y un desarrollo práctico de los lineamientos de Iniciación Musical del Ministerio de Cultura
Es un espacio de construcción de conocimiento colectivo en torno a la pedagogía aplicada a un medio instrumental. Se realizaran ejercicios de reflexión y análisis entorno a diferentes aspectos como: contenidos, estrategias, mecanismos, lenguaje, didáctica, competencias actitudinales, metodologías, expresión corporal y trabajo aplicado.
La catedra de Armonía III en la facultad de artes –ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, busca desarrollar en el estudiante un optimo manejo del lenguaje musical a nivel de pensamiento analítico y destreza. Así mismo busca fortalecer procesos de escritura musical en relación con lenguajes particularidades tale como la practica común y la armonía popular.
La armonía basa su desarrollo cognitivo en la formación de estructuras de pensamiento musical que permiten escuchar, analizar y escribir la música.
Por último, las herramientas que la universidad brinda al estudiante en su desempeño musical tales como: el dominio de un instrumento principal, el conocimiento de los estilos, el solfeo, audición entre otros, contribuyen permanentemente al enriquecimiento particular del área de armonía.
Se pretende como objetivo central lograr que el estudiante de música, adquiera disciplina en el quehacer de la teoría musical moderna y desarrolle la capacidad de entender cómo se construyen los diferentes sistemas musicales armónicos y de movimiento melódico utilizado lo ya conocido desde la práctica común hasta las teorías que nos ocupan aquí, las del Jazz, a través de la escritura, análisis, audición y ejecución de músicas prototipo, abordando así las temáticas propuestas para este semestre.
TECLADO EN ARMONÍA
Es un espacio importante creado para que la clase practique los diferentes temas estudiados durante el semestre en clase encontrando la posibilidad de hacer practicas reales sonoras, es por ello que en esta categoría se interpreta el piano, el instrumento principal y se propician encuentros entre interpretes además de construir trabajos que terminan digitalizados o secuenciados en software especializados para música.
Este curso busca que los estudiantes de cualquier carrera logren identificar auditivamente diferentes elementos de la música. La comprensión de dichos elementos se enmarca en la psicología cognitiva, que se basa en la metáfora como un procedimiento de aprendizaje, en este caso de conceptos musicales. Explica la forma de comprender conceptos abstractos musicales a partir del conocimiento y la experiencia en el dominio de lo físico corporal. Es la forma de transferir lo físico a lo musical, lo que le da sentido al movimiento corporal como estrategia cognitiva musical.