Uso de las herramientas del Aula virtual para completar el trabajo presencial en la asignatura y promover canales de comunicación.
Este espacio académico pretende acercar a las y los estudiantes a las principales corrientes de pensamiento de la teoría social clásica; esto es, se trata del estudio de la configuración del positivismo, Materialismo histórico-dialéctico, Funcionalismo, Estructural-funcionalismo, Estructuralismo y la Teoría de la Acción. Se busca que los estudiantes identifiquen, comparen, diferencien y comprendan los principales planteamientos teóricos y metodológicos de cada perspectiva teórica y su influencia para las ciencias sociales en general. Para tal fin, se hará una lectura de textos liminares de cada perspectiva con el fin de comprender las características fundamentales de cada mirada. La lectura de estos documentos se hará teniendo en cuenta el contexto socio-histórico en el cual se desarrollan estas perspectivas y los modos en que están también condicionadas por este contexto.
Un seminario que discurre, por un lado, entre las necesidades de formación profesional frente al lenguaje, la comunicación, los procesos de alfabetización y sus relaciones con las trazas del ejercicio del poder, y por otro, en la reflexión constante sobre su experiencia como sujetos políticos, éticos y estéticos en formación. En el 2023 el seminario se interseca con la urgencia impostergable del (re)-conocimiento del Informe "Hay Futuro si hay Verdad" de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como uno de los tres mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Los otros dos mecanismos y medidas son: La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPDP) las medidas de reparación integral para la construcción de paz y las garantías de no repetición.
Este curso familiariza a los estudiantes con los aspectos teóricos y epistemológicos de la teoría social clásica, particularmente de tres autores: Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber.
Además relaciona los planteamientos de estos autores con tres teóricos del pensamiento social colombiano: Jaime jaramillo Uribe, Orlando Fals Borda y María Teresa Uribe de Hincapie.
El arte ha sido un mecanismo para establecer la subjecion de los pueblos a lo largo de historia de la Humanidad. America Latina no ha sido la excepcion., El curso busca mostrar las diferentes instrumentos de subjeccion politica usados por los gobernantes a lo largo de la formacion de las naciones latinoamericanas, sus propósitos poíiticos, sus mecanismos estéticos empleados y sus impactos en la construccion de lo que es actualmente la cultura latinoamericana .
Espacio de trabajo virtual del profesorado del PAIEP, con el propósito de propiciar el diálogo académico sobre sus funciones misionales y la construcción colectiva de análisis, seguimiento y proyección del componente pedagógico de la Facultad de Ciencias y Educación.
El presente curso busca brindar elementos teóricos y metodológicos relacionados con el uso de las fuentes orales en ámbitos educativos e investigativos. Para ello se realiza un reconocimiento de autores, experiencias, recursos, así como la realización de pequeños ejercicios que permitan identificar las ventajas, retos, limitantes y dificultades de las fuentes orales.