En una ciencia como la actual que está centrada en los grandes aparatos, los grandes experimentos, la gran cantidad de bases de datos y la gran cantidad de artículos publicados se hace necesario reflexionar respecto al carácter social y humano de la ciencia, carácter que de alguna manera ha sido olvidado y que incluso se manifiesta a través de la pobre comprensión que tienen algunas veces nuestros de lo que es la ciencia. Ya que al parecer hacer ciencia no va más allá de resolver dos o tres ecuaciones.
Una revisión de la ciencia desde la historia, el cine y la literatura podrían hacer comprender al estudiante que los efectos de la ciencia son mucho más trascendentes en nuestra cultura que la fama o que la simple solución de una ecuación, que el deber ser de la ciencia no es por la ciencia misma sino por la sociedad.
Propiciar un espacio de reflexión frente al conocimiento en particular el conocimiento físico, que permita comprender la acción del profesor en el aula y en la escuela desde una perspectiva intencionada. Esta reflexión permitirá la generación de propuestas alternativas a la clase usual de física, de tal manera que su puesta en escena permita considerar su pertinencia y relevancia. Este proceso se realizara bajo dinámicas de seminario y de taller en donde la participación es el eje central.