Psicólogo, Magíster en ciencias sociales y doctor en historia
Fernando Garay Urrutia
Grupo 134-2 Lunes
fgarayu@udistrital.edu.co
Licenciado en ciencias sociales de la UPN
Ricardo Alberto Sánchez
Grupo 134-3 Lunes
rasanchezt@udistrital.edu.co
Licenciado en ciencias sociales, Especialista en Educación y Filosofía Colombiana
Olga Helena Piñeros Mora
Grupo 134-10 Miércoles
Danis Roberto Mahecha
Grupo 134-4 Jueves
drmahechac@udistrital.edu.co
Psicólogo, especialista en Gerencia y Magíster en Investigación social interdisciplinaria
Wilson Libardo Peña
Grupo 134-5 Jueves
wlpenam@udistrital.edu.co
Sociólogo, especialista en educación y Magíster en filosofía
María Luisa Eschenhagen Durán
Grupo 134-6 Jueves
mleschenhagend@udistrital.edu.co
Postdoctorado en la Universidad Federal Fluminense de Brasil, doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, de la Universidad Externado de Colombia, pregrado en pedagogía, en Alemania.
CVLAC: Ver hoja de vida
SEMANA
FECHA
TEMA
RESPONSABLES
OBSERVACIONES
1
Marzo 10/13
Planeación y organización del syllabus
Equipo de profesores
2
Marzo 17/20
Presentación de la cátedra. Syllabus, metodología y formas de evaluación y los conductos regulares y PAET
Primera conferencia central: Los efectos de la Ley 30 en la educación pública estatal
Jairo Estrada María Luisa Eschenhagen
10
Mayo 12/15
La historia política de la educación colombiana
Roberto Mahecha
11
Mayo 19/22
SEGUNDO PARCIAL
PAIEP EQUIPO DE PROFESORES
12
Mayo 26/29
Procesos de alfabetización política
Fernando Gara
13
Junio 2/5
Segunda conferencia central: Los efectos del neoliberalismo en el Bienestar universitario en el contexto de la Ley 30 y 100 en Colombia
Daniel Libreros
14
Junio 9/12
Educación política de los jóvenes
Ricardo Sánchez
15
Junio 16/19
Educación política y escuela
Juan Carlos Suzunaga
16
Junio 23/26
EXAMEN FINAL
PAIEP EQUIPO DE PROFESORES
17
Junio 30 / Julio 3
Atención a estudiantes
EQUIPO DE PROFESORES
18
Julio 7/11
Cierre
Objetivo General:
Conocer la historia de la educación política y la importancia que esta tiene para la formación ético-política de las futuras generaciones de colombianos.
Objetivos Específicos:
Identificar las principales corrientes de los estudios históricos.
Analizar el desarrollo de la historia de la educación política y su incidencia en el sistema educativo colombiano.
La cátedra abordará la historia de la educación política
¿Cómo afecta a la formación de docentes, en las facultades de educación, la
exclusión de los programas de estudio, de la disciplina académica, la historia
de la educación política?
Esta tesis se debatirá en las conferencias por parte de los
docentes de la Cátedra; al igual que en las conferencias centrales de la
Cátedra con invitados expertos en la temática central de la misma, en los
paneles y foros; que se realizarán en relación con las tesis; de los autores en
mención.
El cual girará en torno a las siguientes preguntas.
¿Cuál es el papel de la historia de la educación política,
en la formación inicial de los licenciados en Colombia?
¿Cuál ha sido el papel de la escuela frente al problema de
la enseñanza de la historia y en concreto la historia de la educación política
en Colombia?
¿CUÁLES HAN SIDO LOS APORTES DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN
DEL PAÍS, A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA ?
Para abordar las preguntas en cuestión, la Cátedra se
organiza en dos (2), bloques argumentativos
1. La
historia de la educación política
1.1 La nueva
historia política de la educación
1.2 Historia de
las ideas políticas
1.3 Educación
política y cultura política
1.4 Educación
política ética y ciudadanía
1.5 Primera
Conferencia central “La naturaleza política de la educación”
2. La
revolución de la educación política
2.1 La
tradicional historia política de la educación
2.2 La historia
social de la educación
2.3 Materialismo
histórico
2.4 La historia
de la cultura política y la educación política
2.5 La Historia
política de la educación colombiana
2.6 Historia de
las instituciones políticas
2.7 Grandes
corrientes de los estudios históricos
2.8 El proceso
de alfabetización política
2.9 Conferencia
central” Educación política y transformación social”
Autor
Año
Título
Editorial / Lugar
Aron, Raymond
1996
Lecciones sobre la historia. Cursos del College de France
México. Fondo de Cultura Económica
Arendt, Hannah
-
¿Qué es la política?
Barcelona, Paidós Editores
Apple, M., Beane, J.
1999
Escuelas democráticas
Madrid. Ediciones Morata
Apple, M.
1987
Educación y poder
Barcelona. Ediciones Paidós
Freire, P.
1994
La naturaleza política de la educación
Planeta Agostini
Freire, P.
1997
Política y educación
Siglo XXI Editores
Freire, P.
2001
La educación como práctica de la libertad
México. Siglo XXI Editores
Giroux, H.
1998
Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical