La práctica pedagógica, unidad 1

La práctica pedagógica, unidad 1

de JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Número de respuestas: 0

¿Qué es la práctica pedagógica?

La práctica pedagógica son un conjunto de estrategias, métodos y reflexiones que las y los docentes implementan a la hora de orientar a las y los estudiantes durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, en dónde el docente evalúa el contexto, las necesidades, las fortalezas y las debilidades de los estudiantes para así diseñar, innovar y desarrollar estrategias para alcanzar el aprendizaje significativo, que forme sujetos críticos capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en sus aulas a otros contextos, bajo un enfoque transformativo.

¿Qué es una práctica pedagógica en educación comunitaria?

La práctica pedagógica en el marco de la educación comunitaria se centra en la interacción que existe entre el docente y la comunidad, dónde el docente se enuncia como un agente de cambio que busca fomentar la transformación social, priorizando los saberes locales y ancestrales, distanciándose del paradigma científico/occidental en dónde el saber científico es el único que se considera válido, además de fomentar modos de organización horizontales en el que las comunidades son agentes poseedores de saberes mediante los cuales se pueden abordar las problemáticas especificas de su entorno. El rol del educador por lo tanto se resignifica, pasando de enfocarse en la enseñanza formal a tratar de acompañar a la comunidad en la lucha por la recuperación del territorio, la cultura y la historia, implementando metodologías que integran las experiencias prácticas con la teoría en los territorios.

 ¿Por qué una práctica pedagógica en educación comunitaria para LECS en formación?

Para las y los docentes en formación es de gran importancia las prácticas en educación comunitaria porque posibilita aplicar la teoría en contextos reales, evaluando en primera persona las distancias y las realidades que separan a uno del otro, fuera del marco de la educación formal. Este tipo de experiencias enriquecen su formación integral, avanzando en su formación pedagógica e investigativa para contribuir a la transformación social. Al trabajar junto a comunidades y líderes sociales se produce una ventana de oportunidad para la transformación socio territorial que tanto demanda la sociedad colombiana, dichas ventanas pueden desarrollar las habilidades de las y los docentes en formación y su capacidad para generar soluciones a problemas sociales complejos, ampliando su perspectiva sobre el rol de la educación en la construcción de un futuro más justo y equitativo.