¿Qué es educación popular?
La educación popular se refiere a una educación que pertenece al pueblo concentrando su atención en las dinámicas de las clases populares en relación a los espacios que habitan, a este respecto “De este modo, la educación popular ubicó a los «sectores populares de las sociedades» como sujetos en el centro del discurso y de la práctica al tiempo que visualizaba cambios estructurales radicales con un toque utópico” (Kane, 2001, p. 8). En este sentido el enfoque de análisis se establece a través del potencial de cambio que tienen los sujetos cuando se organizan desde lo local para enfrentar ciertas problemáticas, es decir que la educación popular también se relaciona con las apuestas ético- políticas de las comunidades que tejen sus propias formas de juntanza y resistencia, adicionalmente “la educación popular se ubica en el paradigma de la emancipación , pues su apuesta es construir conocimiento para transformar la realidad”. Camacho.A, 2023
¿Cuáles son los orígenes de la educación popular?
Los orígenes de la educación popular de acuerdo al texto Educacion popular en America Latina durante las décadas de los sesenta, setenta y ochenta: una cartografia de sus significados politicos y pedagogicos Bruno.R , se establece a principios de los años 70 , donde estos procesos de educación desde el pueblo buscaban tener un carácter contestatario frente a los modelos desarrollistas hegemónicos de ese entonces , además durante los años 80 las dinámicas de la cultura política latinoamericana empezaron a permear la puesta en marcha de la educación popular puesto que en esta década se retornó nuevamente a los modelos políticos democráticos después de superar la época de dictaduras en el cono sur , además de la caída del muro de Berlín ,la aceptación de ideas post modernas y de paso el fracaso de la revolución Sandinista en Nicaragua. Por otra parte, en los 90 se empezaron a repensar los principios de la educación popular en el marco del establecimiento del Consejo de Educación de Adultos para América Latina (CEEAL) fundada en 1992. Sin embargo, con el paso del tiempo los primeros espacios de educación popular que se constituyeron fueron por ejemplo bibliotecas públicas, casas del pueblo, conferencias científicas y filosóficas, círculos de estudio y teatro comunitario creados muchas veces por anarquistas, socialistas o comunistas. Estas iniciativas se empezaron a dar a conocer y a nutrir de algunos congresos como el Congreso de sociedades populares de educación evento organizado por primera vez en 1909 , gracias a la gestión de la Asociación Nacional del Profesorado argentino.
Por último también rescatar los significativos aportes de Paulo Freire alrededor de la educación para la liberación influenciada por las teología de la liberación que para ese entonces estaba ganando en una gran parte de los discursos políticos de América Latina, Freire logro incorporar con éxito un modelo pedagógico alternativo enfocado en la educación desde el pueblo y para el pueblo , alrededor de un dialogo de saberes y la pedagogía de la pregunta.
¿Cuáles son los aportes de la educación popular a las ciencias sociales?
Los aportes de la educlacion popular en el estudio de las ciencias sociales se dan a partir de las distintas apuestas ético políticas, puestas en marcha por la educación que centra su estudio en las clases populares, en esta medida se empieza por construir un pensamiento crítico en las comunidades, para superar las desigualdades , lograr la transformación , apropiación y resignificación del territorio y de las identidades , en este sentido es un gran aporte a las ciencias sociales pues estas buscan la comprensión de la realidad desde un punto de vista crítico, real y político , por otro lado también el “dialogo cultural” presente en la educación popular permite ampliar los horizontes de análisis y comprensión para las ciencias sociales puesto que entran otros actores al tejido social , como lo son las organizaciones sociales y los lideres campesinos, sindicales, comunitarios e indígenas . Así mismo el establecimiento de nuevos escenarios de participación comunitarios, locales y barriales se relaciona con las relaciones de poder presentes por las disputas . Ideológicas, políticas en los territorios, aporta en las ciencias sociales como una forma de entender las formas de resistencia de los grupos sociales ante las desigualdades e injusticias , así como develar el modus operandi del sistema para mantener el status quo, visibilizar esos escenarios de participación también fortalece la formación ciudadana participativa que es propiamente labor de las ciencias sociales.
¿Cuál es la relación que se establece entre la EP y el sujeto maestro en formación de la LECS?
La relacion entre educacion popular y la construccion del sujeto maestro en la licenciatura en ciencias radica en la riqueza formativa que tiene el conocer los contextos educativos informales puesto que el análisis sale de las cuatro paredes del aula de clase, amplia el espectro de comprensión de la realidad social al considerar otros actores que generalmente dentro del ámbito académico no son tan protagónicos, como los lideres sindicales, campesinos, indígenas , también sus formas de organización comunitaria dan pistas de otros tipos de formas de ver la realidad social en la que se destacan categorías como la juntanza, la resignificación del territorio , procesos de resistencia desde abajo que influencian de forma positiva los procesos pedagógicos pues amplia la forma de situarse desde lo que significa ser maestro, puesto que se aprende bastante de la educación popular, estrategias que pueden llegar a permear contextos escolares, además de conocer las condiciones del contexto particular de cada comunidad permite un dialogo de saberes más allá de los libros, y fortalece las capacidades de liderazgo que de por si deben fortalecerse en los maestros en formación para materializar iniciativas que transformen la sociedad , a través de los procesos comunitarios son más visibles esos cambios, además del amor por la comunidad, por el territorio , l fraternidad y sobre todo el trabajo articulado entre todos los actores de la comunidad componente que hace falta trabajarlo más en los licenciados en formación que muchas veces tienden a ser demasiado competitivos entre si , además del dialogo de saberes con un sistema pedagógico horizontal.