Aspectos necesarios para materializar un poryecto educativo comunitario

Aspectos necesarios para materializar un poryecto educativo comunitario

de JULIETH ALEJANDRA CASTRO AVILA -
Número de respuestas: 0

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario?  

Para realizar un trabajo pedagógico comunitario es necesario impulsar el protagonismo de la comunidad local , es decir conocer a profundidad las problemáticas profundas que se viven en la cotidianidad de las comunidades que por lo general se caracterizan por hacer parte de la población con situaciones socioeconómicas precarias . Entonces  de acuerdo a Brizuela“el trabajo comunitario como es un campo de la Educación Comunitaria, una técnica de acción social y un proceso fundamentalmente de tipo educativo. Es una idea común la necesidad de evitar la espontaneidad y organizar el proceso conscientemente”. A este respecto aparte de conocer de forma profunda las problematicas de la comunidad , es importante organizar un plan de trabajo que articule a los actores sociales involucrados, indicando los roles a desempeñar, asi como coordinar inciativas locales fomentando el liderazgo social desde todos los actores, es necesaria esta articulacion y que todos los involucrados compartan la misma vision politica y formatica para ejecutar el proyecto pedagogico comunitario  

¿Cómo llevar a cabo la realización de un proyecto de práctica de educación comunitaria?  

De acuerdo a lo presentado en el texto Metodología para la educación comunitaria Brizuela C. el autor indica que para materializar un proyecto de educación comunitaria es necesario seguir un conjunto de etapas, con el fin de organizar y sistematizar el proceso, estas etapas son: 

 1.Realizacion del Diagnóstico: aquí es necesario conocer de primera mano cual es el fenómeno en concreto que va ser objeto de estudio del proyecto comunitario , aquí es necesario plantear una serie de herramientas de recolección de información que puedan dar cuenta de la situación y las características esenciales de la problemática a tratar , es necesario considerar las experiencias de los sujetos de la comunidad.2.Preparacion y planificación: en segundo lugar se debe organizar el plan de trabajo que guía el desarrollo del proyecto, considerando además los recursos que se requieren para realizar la intervención social dentro de la comunidad, siempre debe haber un intercambio de saberes y constante dialogo con los actores de la comunidad, no es llegar a imponer lo que se debe o no hacer.3.Desarrollo y control:  aquí como lo indica el autor se debe  aplicar el principio de la vinculación práctica-teoría, práctica-transformadora, definido por la Educación Popular es fundamental en la Educación Comunitaria y significa partir de la práctica, para reflexionar teóricamente, auto diagnosticarse y valorar desde las vivencias propias de los implicados lo que se está haciendo.4. Perfeccionamiento: como menciona el autor Después de evaluar los resultados, el perfeccionamiento debe entenderse, como el proceso mediante el cual se enriquece la actividad educativa, teniendo en cuenta las nuevas condiciones y exigencias creadas por el propio proceso desarrollado. 

¿Cuándo se pone en práctica el proyecto de educación comunitaria?  

Un proyecto de educación comunitario se puede poner en práctica una vez se identifica una necesidad de aprendizaje relacionado a una problemática comunitaria, es decir que más allá de una serie de competencias curriculares como en la educación formal, la educación comunitaria por su parte busca fortalecer la acción social de los sujetos dentro de su comunidad y territorio, en este caso también se requiere la participación activa de la comunidad porque en ultimas son ellos a través de procesos de juntanza comunal , los que materializaran la iniciativa del proyecto educativo comunitario, por otra parte también es necesario considerar si se dispone o no de los recursos necesarios para ejecutar la propuesta, claramente no solo se refiere a contar con el capital necesario , sino con la red comunitaria de personas que contribuyan en el tejido social comunitario , además de recursos físicos, cierta infraestructura, por ejemplo si se va realizar un pre icfes popular como mínimo se debe contar con salones y pupitres para la realización de las clases, por ultimo debe ser una propuesta contextualizada con las necesidades internas de la comunidad, por ejemplo las huertas comunitarias responde muchas veces a la necesidad de reivindicación de la soberanía alimentaria y el derecho al alimento, las bibliotecas comunitarias responde por ejemplo a atender a los niños en espacios extra escolares que no tienen otros espacios más allá de la escuela para aprender, depende el contexto local. 

¿Dónde se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria y con quiénes  llevará acabo la práctica de educacion comunitaria? 

Mi practica la voy a realizar en la Universidad Autónoma Indígena intercultural UAIIN – CRIC, espacio liderado por el compañero Aníbal que de acuerdo a lo trabajado en la primera sesión nos indica que el objetivo principal en esta campo de practica es visibilizar los procesos y avances logrados por la lucha indígena a nivel del CRIC y específicamente en la construcción de un sistema de educación propia guida por el Programa de Educación Bilingüe Intercultural  PEBI  , que históricamente responde a la lucha por la reivindicación de las lenguas indígenas, pero no solo eso sino además la educación como acto político, influenciado por la cosmovisión, interculturalidad y los procesos de resistencias indígenas en Colombia, ya que fue hasta la constitución del 91 que se le dio un mayor visibilidad, sin embargo es necesario potenciar estos avances y dar a conocer más estas iniciativas de la UAIIN – CRIC , además desde un componente  didáctico y pedagógico por nuestro rol de sujeto maestro en formación.