¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de sistematización de experiencias en los procesos de educación comunitaria?
De acuerdo con lo propuesto por Marco Raúl Mejía en su libro La sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento, se entiende que la sistematización es el relato de la vida pero la vida social , este proceso permite acercarse mucho más a la práctica , es decir comprenderla desde adentro , y por lo tanto darle valor , en palabras de Mejía es una fotografía de la experiencia que permite la recuperación de saberes de la experiencia vivida, es atreves de la sistematización que es posible extraer de la experiencia aquellas particularidades que le dan sentido , aquellas cuestiones que permiten explicar las ideas innovadoras y transformadoras que están implícitamente depositadas en la pedagogía , además como indica Mejía la riqueza principal del proceso de sistematización está en darlo a conocer, hacerlo llegar a otras voces que logran diferentes interpretaciones de lo vivido, en la práctica comunitaria.
¿Para qué se toman registro de lo acontecido en los acercamientos a las comunidades?
Siguiendo con Marco Raúl Mejía la sistematización de experiencias hace parte de las maneras alternativas de explicar la realidad y lograr transformarla reconociendo la experiencia de la practica comunitaria, planteando un proceso de reflexión frente a la forma en la que los sujetos que viven la problemática comunitaria son quienes también construyen las alternativas de solución desde el territorio, por otro lado el proceso de sistematizar hace visibles los saberes alcanzados propiciando la construcción del conocimiento, y desde un ámbito encaminado más a la acción social empodera a las comunidades analizando sus propias dinámicas cotidianas , en este sentido es posible que los sujetos hagan visible los sentidos, contradicciones , que dialoguen , contrasten prácticas , saberes , experiencias y conocimientos desde metodologías participativas.
En cuanto a los dispositivos creados para la recolección de información, estos se construyen a partir del punto de vista epistemológico del líder del proyecto comunitario, pero también con base en los sujetos, el contexto y las comunidades, por consiguiente, la sistematización se apoya en la pregunta, el diario de campo, la organización del archivo, fotos , entrevistas, entre otros.
¿Cómo construir y hacer uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica comunitaria?
Continuando con lo propuesto por Marco Raúl Mejía la sistematización desde una connotación dialéctica se basa en que el conocimiento elaborado es un proceso de saber que parte de la práctica y debe regresar a ella para mejorarla y transformarla logrando de esta forma una comunicabilidad y replicabilidad en relación a experiencias afines, el análisis de la sistematización se trabaja entonces desde las categorías producidas en el desarrollo de la practica orientada a acción y transformación social. La sistematización tiene como punto de partida las preguntas que cada uno hace sobre su propio proceso con esos interrogantes y desafíos en mente , se procede a ubicar el contexto social, cultural y político, por consiguiente la sistematización desde el punto de vista de la investigación entiende la sociedad como un todo y la experiencia como un elemento ligado a ella , lo que logra en ultimas la sistematización es hacer explicito ese nudo de relaciones en todas las direcciones en las cuales la experiencia está ligada a la totalidad mediante un proceso de interacción y negociación de sentidos, desde este punto de vista el sentido de la sistematización esta dado por hacer comprensiva la experiencia particular en el universo global.