SALIDA DE CAMPO CIUDAD BOLIVAR

SALIDA DE CAMPO CIUDAD BOLIVAR

by PABLO SANTIAGO TORRES BELTRAN -
Number of replies: 0

¿Qué elementos se rescatan de la visita a los diferentes espacios en la localidad de Ciudad Bolívar?, ¿Cuáles son las principales formas de organización y resistencia presentes en este territorio?

Primeramente, me llamó mucho la atención el hecho de que en el ejercicio de la cotidianidad muchas veces pensamos en el barrio o localidad como una entidad dada por sí misma, asumimos un juicio de valor cuando juzgamos desinteresadamente con frases de tipo “cuidado que este barrio es peligroso”. Sin embargo, el ejercicio de reflexión tan corto no nos lleva a pensar tan siquiera el porqué de lo que alguien acabo de afirmar, frecuentemente se asume y ya. Anteriormente había tenido la oportunidad de participar en un proceso educativo de carácter comunitario muy enriquecedor e importante en el barrio Tihuaque. No obstante, por desinterés de muchos actores este proceso se dejó de llevar a cabo. Lo anterior lo supuse como algo normal y corriente en los procesos de este tipo, simplemente no lo cuestioné. Si bien ya había visitado la localidad de Ciudad Bolívar anteriormente, nunca imagine la cantidad de iniciativas comunitarias y lo importantes que eran estas para la localidad. Personalmente me llamo mucho la atención el Museo de la ciudad autoconstruida pues se hacia memoria de como las diferentes comunidades que habitan Ciudad Bolívar habían ejercido ejercicios de resistencia a partir de la defensa del territorio que en muchas ocasiones fue objeto de explotación. Asimismo, la huerta de “Don Jorge” que visitamos no solo tienen un sentido medioambiental en tanto a través del cultivo y la siembra buscan la reducción de residuos que llegan al botadero o la recuperación de algunas semillas nativas, sino que también tienen un trasfondo cultural, político y organizativo que busca la producción autónoma de alimento y la continuación de demás practicas como las ollas comunitarias que tienen un gran valor simbólico. En sentido, la educación popular en la concepción de Bruno Baronet, es una construcción social y colectiva que no se puede generalizar pues a partir del tejido comunitario que es muchas veces diferente aportamos elementos para la comprensión y transformación del mundo. El museo mundo café también llamó mucho mi atención en tanto la experiencia de vida contada y los tesoros que allí se conservan constituyen ambas una unidad con un fuerte trasfondo simbólico que evidencia las enormes dificultades y sacrificios que tienen que pasar muchas personas para subsistir y defender el territorio en el cual se encuentran.