Práctica educación comunitaria SÍ

Práctica educación comunitaria SÍ

by BRENDA MICHELLE CARDENAS SOGAMOSO -
Number of replies: 0

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario? y ¿Cómo llevar a cabo la realización de un proyecto de práctica de educación comunitaria? 

Tomando del texto de Zaúl, María y Antonio, ella y ellos establecen 3 etapas que aunque están centradas en el uso de una metodología, son útiles como guía de un trabajo de educación comunitaria. Este planteamiento de una metodología debe estar acompañado de una teoría que se piense la emancipación de la humanidad. 

Ahora, qué etapas establecen Zaúl, María y Antonio:

  1. Realización del diagnostico: Para hacer un diagnostico acertado y mancomunado es necesario la integración, organización y participación de la comunidad, con la intención vincular las necesidades e intereses de la comunidad.
  2. Preparación y planificación: Se propone la organización y armonización del trabajo teniendo en cuenta las fuerzas disponibles y los posibles y actuales obstáculos que se puedan presentar.
    En lo anterior esta incluido la proyección de acciones educativas como por ejemplo actividades políticas culturales socialmente útiles, que pueden ser deportivas, recreativas, de cuidado y conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural, etc.
  3. Desarrollo y control: Es fundamental que se tenga como base la realidad concreta, en donde debe haber una vinculación armónica entre las influencias educativas y la acción transformadora.
    - Debe haber una coherencia y una relación dialéctica entre la teoría y la práctica.
    - Debe haber una participación consciente para construir sujetos reflexivos, activos y transformadores.
    - Tiene por principios la sostenibilidad, la integralidad y el humanismo.

¿Cuándo se pone en práctica el proyecto de educación comunitaria? 

Teniendo en cuenta la respuesta a la primera pregunta, para implementar un proyecto d educación comunitaria es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Identificar las necesidades, intereses y recursos de la comunidad, para así establecer las bases para la planificación y ejecución del proyecto.
  • Diseñar las estrategias y actividades que se llevarán a cabo. Establecer los objetivos, asignar responsabilidades y elaborar los materiales necesarios.
En relación a lo anterior y quizá como un aspecto trasversal, es importante destacar que la educación comunitaria es un proceso dinámico y flexible. Las necesidades de la comunidad pueden cambiar con el tiempo, por lo que el proyecto debe adaptarse y evolucionar continuamente.

¿Dónde se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria?

Realizare mis prácticas en educación comunitaria en el Instituto Nacional Sindical, en donde decidimos dividir las líneas de trabajo en dos: investigación y formación, yo decidí quedarme en la formación enfocada en un sindicato de cañeros y cañeras.


Brenda Michelle Cardenas Sogamoso - 20222255096