¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario?
Antes que nada, se debe tener en cuenta el contexto de la comunidad, pues sin este se desconocen las problemáticas existentes, las condiciones en las que habita la comunidad, sus intereses, etc. De la misma forma, y como sostiene Brizuela et. al (2015) la educación y por ende la pedagogía no es un campo que pertenece de manera exclusiva a la escuela, sino que la misma comunidad debe tomar un rol activo en cuanto a la transformación de la sociedad teniendo en cuenta sus intereses. Con todo ello, se parte de la base de que la colectividad tiene en cuenta a todos sus integrantes, sus conocimientos propios y el contexto que los reúne.
¿Cómo llevar a cabo la realización de un proyecto de práctica de educación comunitaria?
Como sugiere Brizuela et. al (2015), se deben seguir una serie de etapas para realizar de manera adecuada el proceso. Así lo expresa el autor:
1. Diagnóstico: Primero es importante saber el fenómeno que se estudiará en el proyecto que se realizará para con la comunidad. Por lo tanto se plantean una serie de herramientas de recolección de información que logren dar cuenta de tanto de la problemática en sí misma, sus características, así como de la experiencia que contienen las personas que hacen parte de la comunidad.
2.Preparación y planificación: Después se plantea una ruta de trabajo que justamente va a guiar todo el proyecto. Dicho proyecto debe tener en cuenta en todo momento los recursos que se necesitan para llevarlo a la práctica, así como los conocimientos de la misma comunidad, donde se realice un intercambio de saberes.
3. Desarrollo y control: Es esencial vincular la práctica con la teoría y fomentar una práctica transformadora. Lo anterior, que es una de las bases de la Educación Popular y Comunitaria, implica comenzar desde la experiencia práctica, reflexionar teóricamente sobre ella, realizar un auto-diagnóstico y evaluar lo que se está haciendo a partir de las experiencias de toda la comunidad sin distinción.
4. Perfeccionamiento: Por último y después de evaluar los resultados, el perfeccionamiento debe verse como el proceso mediante el cual se mejora la actividad educativa, considerando las nuevas condiciones generadas por el propio desarrollo de la investigación realizada con y para la comunidad.
¿Cuándo se pone en práctica el proyecto de educación comunitaria?
Se pone en práctica cuando la comunidad considere que es necesario, cuando exista alguna problemática a resolver. Esto es crucial, ya que la comunidad no es un ente pasivo que esté a la espera de un actor que soluciones sus problemáticas. Por el contrario, la figura del investigador o el docente que llega a la comunidad pone en funcionamiento sus herramientas frente a las necesidades de la comunidad, y no de manera arbitraria o según lo que este considere.
¿Dónde se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria? ¿Con quiénes se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria?
En mi caso en particular, desarrollaré la practica en educación comunitaria con el Club de Lectura Montañeros y Montañeras. Este es un espacio para las infancias y la juventud, que busca promover los espacios de lecto-escritura, el trabajo con la literatura infantil, el sentido didáctico para abordar temas coyunturales, el trabajo colaborativo y la construcción colectiva y la promoción de líderes y lideresas de la comunidad. En este espacio estamos desarrollando una serie de actividades, en principio enfocado en el autorreconocimiento del cuerpo y las emociones, para pasar a dar herramientas a los y las niñas y jóvenes que les ayuden a gestionar sus emociones de manera efectiva y no violenta (ni para ellos y ellas mismas, ni para con los demás) para finalmente hablar acerca de los derechos de las infancias y el rol de estas dentro del conflicto armado colombiano, entendido no solo como una guerra entre guerrillas, estado, narcotráfico y paramilitarismo, sino como un conflicto que ha permeado la cultura colombiana y ha impactado la urbanidad de distintas formas, más allá de los encuentros bélicos.