Importancia de la sistematización de experiencias en las prácticas de educación comunitaria

Importancia de la sistematización de experiencias en las prácticas de educación comunitaria

de MARIA JOSE ALZATE CAMACHO -
Número de respuestas: 0

¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de sistematización de experiencias en los procesos de educación comunitaria? 

Hay que destacar, primero en mi experiencia dentro de los procesos comunitarios, que la sistematización de las actividades, proyectos y demás acciones dentro de las comunidades muchas veces es deficiente, pues si bien se procura llevar a cabo una serie de acciones que contribuyen de manera significativa a la transformación de la realidad de las comunidades y colectivos, es frecuente que se deje para último momento la realización de uno o varios documentos donde se plasme lo realizado o la planeación a futuro (incluyendo referentes teóricos de ello) de actividades. Esto puede generar a largo plazo una pérdida de propósito del espacio, pues genera la sensación de realizar actividades de manera desarticuladas o sin sentido profundo frente a las búsquedas ético políticas. 

Esto es común también porque se cree que la sistematización es una acción que pertenece a las instituciones escolares, y por lo tanto debe ser ajena a la educación popular o comunitaria. Sin embargo, es menester recordar que enemistar los distintos tipos de educación o ponerlas como antagonistas no permite ver sus claroscuros, sus matices y sus aportes para generar otro tipo de educación, que se puede dar tanto dentro de las instituciones educativas como fuera de ellas. 

Mejía (2010) afirma que: "Lo esencial de la "sistematización de experiencias" reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos" (p. 8) Esto es clave, ya que como se mencionó con anterioridad, los procesos deben irse plasmando para ser capaces de reflexionar sobre actividades y prácticas que se van realizando, pues esto justamente permite que se llenen de sentido los procesos de educación comunitaria.


¿Para qué se toman registro de lo acontecido en los acercamientos a las comunidades? 

Pueden existir distintos motivos, pero en general se toma registro para producir saberes que se construyen en la medida en que dialogan con otros conocimientos. Del mismo modo, es relevante, como lo señala Mejía (2010) realizar una sistematización del proceso y no solo del resultado, ya que es allí donde evitamos caer en la falacia de que los métodos y herramientas usadas en este caso en particular, son aplicables a todos los demás proyectos, y en cambio comprendemos la complejidad y la especificidad de este caso, el cual requiere un acercamiento concreto, que será distinto en otros casos. Además de esto, el proceso no solo debe traer a colación un conocimiento académico o teórico; es sumamente relevante que en este entren las voces, opiniones, divergencias y conflictos que caracterizaron al mismo.


¿Cómo construir y hacer uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica comunitaria?

Primero, es importante conocer los ejes sobre los cuales vamos a ir trabajando, los cuales pueden variar pero son centrales para darle orden y seguimiento al proceso. En segundo lugar, hay una serie de herramientas clave para la sistematización. La primera es el diario personal donde el o la investigadora plasma las actividades que se van realizando, las cosas que se van haciendo en el proceso y mis opiniones sobre el mismo. La segunda es el diario de campo donde  voy escribiendo lo que pasa en cada acercamiento con la comunidad y además lo voy relacionando teóricamente con conceptos y categorías dependiendo de mis ejes y mi finalidad. En tercer lugar, las fuentes documentales de los ejercicios y actividades que se van realizando son claves, pues aunque estas suelen perderse o no tenerse en cuenta, son las que terminan fundamentando el mismo proceso, terminan siendo su base. En cuarto lugar, encontramos las memorias o relatorías, donde se cuenta de manera sistemática el proceso que se ha llevado, los acuerdos alcanzados. Se registran sin valoraciones las discusiones que se llevaron a cabo, y con la mayor fidelidad posible.

Para terminar, es relevante esta cita de Mejía (2010) "La sistematización de experiencias requiere mirar hacia las prácticas educativas contrastándolas con aquello que se encuentra en la base de las mismas: sus fundamentos y sus soportes. Por ello el ejercicio de sistematización comporta una auténtica praxis en tanto vincula teoría, reflexión y acción" (p. 8)