¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario?
Brizuela C. (2015), parte de la premisa de que el acto educativo se manifiesta en múltiples dimensiones y no se reduce meramente al aparato escolar institucionalizado, sino que, como acto, los sujetos reciben influencias cotidianamente desde sus circunstancias sociales que van moldeando su forma de percibir el mundo. En ese sentido, el trabajo pedagógico comunitario está inexorablemente ligado al desarrollo comunitario que refiere a un proceso en el cual se busca que una comunidad especifica, a partir de la organización y la cooperación, tenga la capacidad autónoma de satisfacer las necesidades y demandas que los rodea haciendo del sujeto un agente activo y capaz de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. Asimismo, los procesos de educación comunitaria requieren de un conocimiento no solo de la población y sus necesidades sino también de un entramado de bases teóricos y metodológicas que hagan de la intervención un proceso significativo y transformador para la comunidad.
¿Cómo llevar a cabo la realización de un proyecto de práctica de educación comunitaria?
Según Brizuela (2015), un proyecto educativo comunitario debe contar con las siguientes etapas:
DIAGNOSTICO.
El diagnostico es un proceso mediante el cual se obtiene conocimiento general sobre una situación o problemática específica que ocurre en el interior de una comunidad. Para la realización de un diagnostico es menester hacer uso de las propuestas metodológicas de la investigación acción participativa o el dialogo de saberes con el fin de que todos los agentes se vean participes en la resolución de las problemáticas de su comunidad.
PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN.
Una vez se tiene conocimiento sobre el contexto y las problemáticas que lo acaecen se hace necesario que la comunidad establezca una planificación centrada en identificar los intereses, objetivos y proyecciones de la comunidad teniendo en cuenta que una objetividad que las haga realizables en un periodo de tiempo determinado, y, asimismo, que estas estén jerarquizadas en función de las necesidades de la comunidad.
DESARROLLO Y CONTROL
La etapa del desarrollo y control debe ir encaminada a propiciar el desarrollo de actividades educativas que se vinculen a la acción transformadora. Por otra parte, se establecen como principios rectores la reflexión teórica a partir del ejercicio práctico, es decir, se parte de la práctica, se reflexiona y se construyen elementos teóricos para volver a la practica y transformarla. También es indispensable la estructuración del trabajo a realizar por etapas, donde “se definan de manera programada los espacios necesarios para que todos participen activamente en la proyección, ejecución y comprobación sistemática del proceso”. Lo anterior siempre teniendo en cuenta que el sujeto contribuye al estudio y análisis de su realidad para posteriormente transformarla en la práctica. Por último, es menester realizar una retroalimentación y evaluación de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los métodos, participación, motivación y creatividad que observo en dicho proceso.
PERFECCIONAMIENTO:
La etapa del perfeccionamiento se entiende como “proceso mediante el cual se enriquece la actividad educativa, teniendo en cuenta las nuevas condiciones y exigencias creadas por el propio proceso desarrollado; la formación es un proceso que transcurre desde hábitos muy sencillos de comportamiento social, a la formación de conceptos éticos, estéticos, laborales, para pasar finalmente al desarrollo de convicciones, sentimientos y patrones estables de conductas” Brizuela (2015)
¿Cuándo se pone en práctica el proyecto de educación comunitaria?
Como se mencionó anteriormente, un proyecto de educación comunitaria esta inherentemente ligado a los procesos desarrollo comunitario. En ese sentido, dicho proyecto debe ponerse en practica una vez la comunidad se vuelve participe de la identificación y resolución de sus problemáticas. No obstante, un proyecto educativo no debe de agotarse en los acontecimientos circunstanciales, sino que debe de tener en cuenta algunos principios rectores éticos y políticos que la comunidad identifique como esenciales para la transformación de sus condiciones objetivas.
¿Dónde se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria?, ¿Con quiénes se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria?
Personalmente me encuentro realizando mis practicas en el Instituto Nacional Sindical el cual se dedica a realizar actividades investigativas y formativas para los distintos sindicatos del país desde un lugar de enunciación de tendencia marxista. Como grupo estamos desarrollando la creación una caja de herramientas que se encarga de brindar un análisis de coyuntura para que este sea entregado y socializado con los trabajadores, trabajadoras y lideres sindicales. Por otra parte, yo me encuentro desarrollando algunas actividades investigativas en torno a los conflictos socio territoriales del departamento del Cesar.