Buen Vivir y Vivir Sabroso

Buen Vivir y Vivir Sabroso

de MARIA JOSE ALZATE CAMACHO -
Número de respuestas: 0

¿Dónde surgen las filosofías del Buen vivir y Vivir sabroso? 

Tienen su origen en las culturas aborígenes precolombinas de Abya- Yala, y dependiendo de a quién hagamos referencia, contiene distintos tipos de traducción o comprensión. Por ejemplo, "Aymara en Bolivia con “Suma Qamaña”; Guaraní en Paraguay, “Ñandereko”; Ashuar en Perú con “Shiir waras” y el pueblo Mapuche en Chile con “Küme Mongen” . En el caso mexicano “el pueblo Tzeltal habla de “Lekil Kuxlejal”: la vida buena, no como un sueño inexistente sino como un concepto que a pesar de haberse ido degenerando puede recuperarse” (Aguilar, 2016; p. 15) En este mismo sentido, las categorías del Buen vivir y Vivir Sabroso han mutado y cambiado con el paso del tiempo, siendo impactadas por la colonización de los españoles y sus rezagos, que tienen múltiples impactos como el ocultamiento y el desprecio hacia estas filosofías. Es preciso también mencionar que, por esta misma razón, las filosofías mencionadas contienen en sí mismas un carácter descolonizador y de resistencia, que se lucha desde la acción y el conocimiento popular. 

¿Cómo se podrían implementar en los diferentes escenarios de práctica? 

Como menciona Gonzáles-Madera (2021) "El vivir sabroso se transmite con alegría y se va tejiendo en El hacer, la base de la metodología Z, siendo imposible lograrle sin apropiación y permanencia territorial." (p. 218) Para ello es clave entonces la vivencia que se pasa de generación en generación a través de la palabra hablada, de la oralidad que es palabra viva que permite dar paso a la experiencia, que solo existe en el actuar, al aprender a sembrar o moler el maíz y que no puede ser suplantada por una explicación de cómo se deberían hacer estos procesos.

En este sentido, es fundamental las disposiciones corporales y emocionales de los practicantes a la hora de hacer sus prácticas, así mismo reconociendo los puntos en común con los jóvenes y niños, que permiten acercarse a los saberes ancestrales y populares con mayor facilidad. 

¿Qué se entiende por calidad de vida y cuál es su importancia?

La calidad de vida se refiere a la capacidad que tiene un individuo para poder desarrollarse, teniendo en cuenta que existen una serie de factores externos que pueden obstaculizar ese proceso y evitar que la persona se desarrolle satisfactoriamente. En este caso particular, se hace referencia a la vida de los indígenas que históricamente han visto obstaculizada y vulnerada la posibilidad de vivir la vida dignamente, es decir, con una serie de condiciones que respeten su autonomía cultural.