CRIC

CRIC

by MARIA JOSE ALZATE CAMACHO -
Number of replies: 0

¿Qué elementos se rescatan de la visita y diálogo de saberes con el CRIC?

Recuperación de la memoria y el lenguaje a través de las lenguas originarias, además de símbolos como lo es su bandera. La construcción de la identidad territorial es otro factor relevante, reflejado en los espacios de encuentro como la Minga, los cuales consolidan tejidos emocionales que buscan conectar de manera colectiva pero también con cada integrante de la comunidad. Así mismo, los escenarios de educación propia buscan representar la realidad de sus contextos y promover proyectos de vida basados en el amor por la naturaleza y por ende por ellas y ellos mismos que son hijos de la naturaleza.

¿Por qué es importante que existan espacios de formación propios de una comunidad?

Es importante que las comunidades generen procesos de formación para su población, ya que esto fortalece la recuperación y preservación cultural de sus miembros. Este tipo de formación permite a los actores sociales empoderarse de los conocimientos y saberes que han desarrollado a lo largo de su cosmovisión. Además, este ejercicio no solo representa una postura política y crítica frente a la persecución y formación descontextualizada que han enfrentado históricamente, sino que también se convierte en un eje de poder, al valorar y visibilizar los conocimientos y prácticas originarias.

¿A qué hace referencia el saber ancestral y por qué se mantiene vigente?

Se refiere a una serie de conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación, en algunos casos meramente a través de la oralidad, en otros por medio de la escritura, que permiten que aún existan pueblos aborígenes con un idioma y cultura diferenciados, pese a la colonización española y los diversos tipos de sometimientos padecidos, como la degradación ambiental de sus tierras, el saqueo y el asesinato. Es importante también tener en cuenta que si bien saber ancestral refiere a un conocimiento muy antiguo, este también va mutando y cambiando acorde a las necesidades, sobre todo teniendo en cuenta que la oralidad permite esa flexibilidad y también el olvido, lo que crea nuevos conocimientos que de igual manera contienen una base ancestral. 

Siguen vigentes porque afortunadamente aún existen comunidades indígenas que resisten diariamente por ser reconocidas. Sus filosofías de vida son cruciales en la actualidad, principalmente cuando nos referimos a la crisis ambiental actual, pues son ellas y ellos quienes pueden darnos pistas y colaboraciones para lograr superar tal estado de cosas. Del mismo modo, otros conceptos como Minga nos recuerda la importancia decidir en comunidad y de permanecer en ella.