Buen vivir y vivir sabroso

Buen vivir y vivir sabroso

by ANGIE CAROLINA ROMERO TORRES -
Number of replies: 0

¿Dónde surgen las filosofías del Buen vivir y Vivir sabroso? 

Surgen en las diversas culturas aborígenes del Abya-yala, cada cultura tenía su propia forma de referirse a estas filosofías, Aguilar, L (2016) nos presenta como ejemplo pueblos como "Aymara" en Bolivia con “Suma Qamaña”; "Guaraní" en Paraguay, “Ñandereko”; Ashuar en Perú con “Shiir waras”, (p. 15) entre otros pueblos, según la misma autora "Los pueblos indígenas originarios contemplan aspectos comunes sobre el buen vivir que se pueden sintetizar como “vivir en plenitud, saber vivir en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia en permanente respeto." (p. 16)

¿Cómo se podrían implementar en los diferentes escenarios de práctica? 

Aguilar, L (2016) nos plantea que se puede entender el buen vivir como discurso y practica de los movimientos sociales que sirve como herramienta de resistencia y también de creación de al-ternativas ante el sistema. Estos planteamientos comunes de las distintas concepciones que engloba el buen vivir se pueden entender como conceptos emancipatorios desde diferentes espacios. (p. 17) sin embargo, "el concepto como tal no deja de tener contenidos interpretativos complejos dependiendo del uso y la territorialidad cultural referida". (p. 15) de allí que a pesar de que el "buen vivir" y el "vivir sabroso" compartan en gran medida determinadas características como la armonía con los ciclos de la madre tierra, el respeto por la vida, entre otros elementos, la forma en cómo se puedan implementar en diferentes escenarios de práctica dependerá también de qué otros elementos distintivos son entendidos como parte del "buen vivir" y "vivir sabroso" por parte de las comunidades, esto lo digo en razón de que el buen vivir y vivir sabroso pueden implementarse de forma distinta en escenarios como la escuela, el club de lectura montañeros y montañeras o la red de lucha contra el hambre, cada comunidad le agregará más características a esas filosofías para implementarlas en sus respectivos espacios aunque compartan valores similares, ejemplo de esto pueden ser los otros textos, seguramente la implementación del Sumak Kawsay en el Ecuador como forma de reordenamiento general del conjunto total de vida fue un proceso distinto al de la metodología Z que se dio en la cultura del rio Sinú por parte de sus pobladores y asociaciones. Para implementar el buen vivir y vivir sabroso en los escenarios de práctica primero habría que conversar con ellos qué entienden, qué conocen, cómo implementarían, si les gustaría, el por qué y para qué de implementar estas filosofías en los espacios.

¿Qué se entiende por calidad de vida y cuál es su importancia?

Según Aguilar, L (2016) El concepto de vida buena en el sentido de “calidad de vida”, no es ajeno a un pasado reciente que tiene que ver con la tradición, sino más bien con la biografía de muchos indígenas que desean “poder hacer su vida” sin dejarlas a merced de factores que les son ajenos y hostiles (p. 17) la importancia de una buena calidad de vida, en este sentido, radica en el bienestar de los sujetos y sujetas, el "poder hacer su vida sin dejarlas a merced de factores que les son ajenos y hostiles" demuestra la voluntad de vivir en libertad, de tener el control de la vida propia