Sesión 7

Sesión 7

by AUDER DAVID PE?A CHOCUE -
Number of replies: 0


1-2-3. El trabajo pedagógico comunitario requiere considerar muchos elementos importantes. En primer lugar, es necesario realizar un “diagnóstico integral” de la comunidad que permita identificar sus necesidades, intereses y problemáticas específicas. Este diagnóstico debe involucrar la participación de la misma comunidad, promoviendo la autoconciencia sobre las carencias y los recursos disponibles, utilizando metodologías como la investigación-acción participativa (Brizuela, 2015). Además, la planificación debe estructurarse considerando las potencialidades de la comunidad y las consideraciones de la misma comunidad, los recursos existentes y un sistema de trabajo organizado que los favorezca (Brizuela, 2015). Finalmente, es crucial promover la participación consciente y activa de la población, fomentando el diálogo, el intercambio de ideas y la colaboración para la toma de decisiones colectivas. La realización de un proyecto de práctica de educación comunitaria debe desarrollarse en varias etapas bien definidas (Brizuela, 2015). La primera etapa sería el diagnóstico comunitario, que permite conocer de mejor manera las características de la comunidad y determinar sus necesidades prioritarias. Luego, en la etapa de planificación, se trazan los objetivos educativos generales en colaboración con las instituciones sociales y se diseñan las acciones específicas que serán implementadas. Durante la etapa de desarrollo, se llevan a cabo las acciones educativas de forma sistemática y organizada, relacionando la teoría con la práctica y promoviendo transformaciones en la comunidad a través de actividades participativas y transformadoras. Finalmente, la etapa de evaluación y perfeccionamiento permite reflexionar sobre los resultados obtenidos, ajustar las estrategias y garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo (Brizuela, 2015).

El proyecto de educación comunitaria se pone en práctica una vez que se han identificado las problemáticas específicas de la comunidad mediante el diagnóstico inicial y se han establecido los objetivos educativos y las acciones planificadas. Así se puede proceder al inicio de la implementación de las actividades educativas en función de transformar la realidad comunitaria y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

4-5. En mi caso, al llevar a cabo mi practica de educación comunitaria con el Cric - Uaiin, se prioriza el saber tradicional o propio, tejido a través de la ancestralidad y el estudio constante de lo que configura la identidad de las diferentes comunidades indígenas que se encuentran en la población perteneciente a la misma organización. Fundamentalmente, se busca visibilizar la importancia de los saberes tejidos a través de las diferentes conocimientos transmitidos por nuestros mayores, haciendo énfasis en la importancia de las lenguas indígenas, promoviéndolas y configurando no solo estrategias pedagógicas, sino todo un sistema educativo como lo es la Educación propia, fomentando la reivindicación del sujeto indígena, no solo desde su lengua sino desde todas sus tradiciones culturales y saberes ancestrales.