sesiones 15, 16 y 17

sesiones 15, 16 y 17

by ANGIE CAROLINA ROMERO TORRES -
Number of replies: 0

¿Qué implica elaborar un proyecto de práctica en educación comunitaria para el sujeto maestro y una organización social? 

La educación es uno de los pilares para la construcción de paz y la reconciliación, en los escenarios
educativos formales y no formales, enfocando las prácticas sociales en los valores, el entendimiento de
los otros, para construir caminos posibles a la transformación social.(Viasús, I. 2020. p. 511) lo anterior nos indica que elaborar proyectos de este tipo implican un compromiso diario y constante por parte de los sujetos (maestros y de otras labores) para mejorar y transformar su contexto a la vez que estos se hacen lideres de su proceso, garantizando así que este se mantenga. Cada proceso comunitario sostiene una visión del mundo a la que aspira según sus condiciones y contexto actual, esto implica también que los sujetos deben mantenerse en constante critica y autocritica de los procesos que llevan, velando para que su accionar sea realmente efectivo para lograr la transformación a la que aspiran, comprendiendo además que cada sujeto aporta significativamente a esa transformación lo que mantendrá como protagonistas del proceso a cada participante, los proyectos comunitarios implican también determinados principios, como la educación integral, la solidaridad, la participación comunitaria, el trabajo colectivo, la formación ciudadana, el bienestar social y la libertad (Viasús, I. 2020. pp 511-512) para posibilitar la construcción de sociedad y darle atención a las necesidades presentes en el contexto.

¿Para qué elaborar un proyecto de práctica de educación comunitaria con una organización social? 

Quienes se han formado en espacios académicos y quienes han adquirido sus conocimientos en los
sectores populares, comunidad o la sociedad, poseen saberes diversos que abarcan realidades distintas, pero no lejanas, haciendo posible las interacciones y el “cruce de saberes”. Ese encuentro dialógico es posible cuando se correlacionan los pensamientos, las experiencias, los sentimientos, es aquel lugar de encuentro que proporciona la información acerca de la realidad y sus distintos ámbitos (Viasús, I. 2020. p 519) La cita anterior me parece la más acertada para responder a esta pregunta, los proyectos de prácticas en educación comunitaria al permitir que sujetos maestros como yo logremos vincularnos a organizaciones sociales para conocer sus procesos, pensamientos y luchas nos permite salir de la burbuja en la que podemos llegar a encerrarnos al no conocer más realidades que la nuestra o la de aquellos que son cercanos a nosotros, estos proyectos nos permiten ampliar nuestro mundo y ofrecer lo que señala Viasús como un "intercambio de saberes" pues además de aprender de otras realidades, podemos ofrecer la nuestra y generar saberes comunes, realidades comunes. 

¿Cuáles fueron los resultados del trabajo colaborativo que se desarrolló con las comunidades? 

En el espacio del club de lectura montañeros y montañeras se logró formar un espacio de confianza y expresión, los y las niñas, jovenes y co-formadores desde un inicio nos recibieron con los brazos abiertos y en respuesta quisimos corresponder al planear y realizar actividades que siguieran los ejes que se querían trabajar, como lo fueron las emociones. Digo que fue un espacio de confianza y expresión porque en las actividades realizadas siempre los y las participantes podían decidir qué compartir con nosotros respetando sus tiempos y la confianza que poco a poco nos brindaban, pudimos conocernos y compartir historia e historias, contarnos quiénes éramos, de dónde veníamos, qué nos gustaba y qué no, cómo nos sentíamos, cómo sentíamos, qué sentíamos y qué queríamos ser; escribimos, dibujamos, hablamos, comimos y podría decir que hicimos amigos, convocamos más gente al espacio y fui testigo de cómo algunos más tímidos mostraban liderazgo y un interés en participar continuamente en el espacio.

¿De qué manera las experiencias de educación comunitaria aportan a la formación docente?

Aportan en primer momento a dar perspectiva del trabajo docente y de cómo este no acaba al salir del salón o al salir de la escuela, que los temas del currículo no integran los intereses de los y las infancias y juventudes y que son temas que se pueden llegar a trabajar, que es importante conocer el contexto de los sujetos con los cuales trabajamos, porque aquellos que pueden ser considerados "niños problemáticos" son más que esa etiqueta, ellos y ellas también pueden demostrar ser lideres y defensores de aquello que les importa y les gusta, la educación comunitaria ayuda ser consciente de otras realidades que permiten mantener en el ejercicio docente una constante critica y autocritica por lo que hacemos y el cómo lo hacemos, ayuda a que sea un ejercicio empático y horizontal.