¿Cuáles son los contextos de la educación comunitaria?
Teniendo como precedente que la ECO nace con el enfoque de educación fundamental
(UNESCO, 1947) que va encaminada a la integración de la población iletrada al proyecto modernizante en América Latina; tenemos como resultado que la Educación Comunitaria tiene
una meta de alfabetización funcional (2021, p. 78) que le permita a los ciudadanos y las ciudadanas, integrarse en la cadena de producción; con la finalidad de promover la movilidad
social entre los sectores excluidos por el proyecto modernizante latinoamericano. Generalmente, la institucionalidad es
instrumentalizada principalmente para obtener el apoyo económico, infraestructural y credencial -necesario- para llevar a cabo el proyecto educativo crítico de transformación social, con un currículo contextualizado acorde con particularidades socioculturales de los habitantes de los barrios.
¿Cuáles son sus máximos exponentes?
El Centro de Educación para Adultos (CEA) de la UPN, Amadeo Clavijo Ramirez, Mario Sequeda.
¿Cuáles son las principales estrategias pedagógicas para realizar educación comunitaria?
- Contexto y diagnóstico: Se inicia con un profundo análisis de la comunidad, identificando sus problemáticas y necesidades para diseñar propuestas educativas pertinentes.
- Participación activa: Todos los miembros de la comunidad, incluyendo padres, maestros y líderes locales, participan en la planificación y ejecución de las actividades educativas.
- Metodología participativa: Se promueve el diálogo, la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento, donde todos los participantes tienen voz y voto.
- Vinculación con la vida cotidiana: La educación se relaciona directamente con las experiencias y necesidades de la comunidad, fomentando el aprendizaje significativo y la aplicación de los conocimientos en la vida real.
- Enfoque en la comunidad: Se adapta los contenidos y métodos educativos a las particularidades de cada comunidad, considerando su cultura, historia y contexto socioeconómico.
- Currículo contextualizado: El currículo se construye a partir de las necesidades y demandas de la comunidad, haciendo que el aprendizaje sea relevante y significativo.
- Proceso de cambio intencional: La educación comunitaria busca generar cambios positivos en la comunidad a través de un proceso planificado y organizado.