¿Cuáles son los contextos de la educación comunitaria?
La educación comunitaria se desarrolla en un contexto amplio y dinámico que se fundamenta en el desarrollo comunitario. Este concepto abarca un proceso sistemático orientado a activar y fortalecer a una comunidad mediante la autoconfianza y la capacidad para participar activamente en su desarrollo y destino. Desde esta perspectiva, se entiende como un proceso que busca la integración de aspectos económicos, sociales y culturales. La comunidad, definida como un ecosistema social, no es estática, sino un espacio dinámico en constante interacción con factores externos como los cambios tecnológicos, la globalización y los impactos sociales.
La educación comunitaria también encuentra su marco de actuación en los Servicios Sociales Comunitarios, los cuales operan en un ámbito local y proporcionan una referencia indispensable para llevar a cabo una acción comunitaria participativa. En este sentido, la comunidad no es solo un espacio físico, sino un lugar de relaciones humanas que generan autoidentificación y actúan como motor del desarrollo integral de sus miembros. Este enfoque tiene como objetivo garantizar que los colectivos marginados puedan superar situaciones de exclusión social y aspirar al bienestar integral.
¿Cuáles son sus máximos exponentes?
Entre los principales exponentes mencionados en el texto destacan:
- Paulo Freire: Creador de la educación popular y de la pedagogía del oprimido, que sirve como base teórica fundamental para la EC
- Orlando Fals Borda: Desarrollador de la Investigación Acción Participativa (IAP), utilizada como método clave en la EC
- Mario Sequeda Osorio: Principal impulsor de la educación comunitaria en la Universidad Pedagógica Nacional, creador del CEA y coordinador del PRECO.
- Alfonso Torres Carrillo y Martha Baracaldo: Educadores destacados que participaron en la sistematización y desarrollo de enfoques teóricos y metodológicos para la educación comunitaria
¿Cuáles son las principales estrategias pedagógicas para realizar educación comunitaria?
Las principales estrategias pedagógicas en la educación comunitaria parten de un análisis detallado del contexto, centrado en la caracterización social, cultural y económica de los pobladores. Este proceso implica un diagnóstico participativo que permite identificar problemáticas, necesidades, intereses y recursos locales, estableciendo las bases para diseñar un currículo contextualizado que responda directamente a las realidades y aspiraciones de la comunidad. Este currículo, además, se complementa con propuestas pedagógicas y materiales educativos diseñados específicamente para atender las particularidades del territorio.
Desde esta comprensión, las estrategias pedagógicas se configuran como acciones comunitarias integrales, insertas en procesos de cambio intencional, reflexivo y planificado. Estas estrategias buscan dinamizar el desarrollo comunitario mediante la planificación, gestión, organización y ejecución de proyectos que promuevan el fortalecimiento social, cultural y económico de las comunidades. En este marco, la participación de los habitantes del territorio es esencial, ya que se les considera no solo como beneficiarios, sino como protagonistas activos, integrándose de manera dialógica en cada etapa del proceso. Este enfoque fomenta la construcción de relaciones horizontales entre educadores y educandos, basadas en la confianza mutua, el respeto y el intercambio de saberes.