Salida de Campo - Ciudad Bolivar

Salida de Campo - Ciudad Bolivar

de JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Número de respuestas: 0

¿Qué elementos se rescatan de la visita a los diferentes espacios en la localidad de Ciudad Bolívar?

Ciudad Bolívar es un territorio con complejas dinámicas sociales y ambientales, uno de los elementos que destaca entre todo el caos del paisaje es el tejido social. El Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Museo Mundo Café dan cuenta de las luchas que persigue la comunidad para transformar su entorno y consolidar su memoria colectiva, dichas iniciativas comunitarias se enuncian como una forma de resistencia frente a las problemáticas que afectan la localidad.

El derecho al territorio es una lucha constante que se da en Ciudad Bolivar, los sujetos a pesar de la brecha de desigualdad, han conquistado transformar espacios vulnerados en lugares de encuentro y acercamiento comunitario. En materia ambiental, las problemáticas devenidas de la actividad de empresas cementeras y ladrilleras, han degradado el entorno y con él, las condiciones de subsistencia dignas, viendo este problema, la comunidad lleva a cabo prácticas como el reciclaje y la reutilización, en una lógica de resistencia en la vida cotidiana.

 

¿Cuáles son las principales formas de organización y resistencia presentes en este territorio?  

 

Las formas de organización y resistencia en Ciudad Bolívar se configuran alrededor de la cooperación comunitaria y de las redes de solidaridad como las huertas comunitarias, éstas prácticas escapan a las lógicas urbanas de consumo de alimentos ultra procesados comercializados bajo el paraguas de empresas transnacionales. Éstas huertas también son un ejemplo de soberanía alimentaria frente a resoluciones como la 970 de 2010 que busca regular la exclusiva comercialización de semillas “registradas” al interior del territorio nacional.

El reciclaje y la reutilización también son prácticas fundamentales para hacer frente al sistema capitalista y su sistema de consumo desenfrenado. La preparación de alimentos comunitarios, refleja la capacidad de los habitantes del territorio para organizarse y apoyarse mutuamente en situaciones de precariedad.

Ciudad Bolivar también es la casa de muchos colectivos culturales y artísticos, que son un papel fundamental en la denuncia de injusticias y en las construcciones narrativas que abogan por la memoria del territorio, expresiones que generan arraigo y pertenencia, pero que también permiten a sus habitantes identificar cual es su posición en la acelerada Bogota.