E.P

E.P

by JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Number of replies: 0

¿Cuáles son los contextos de la educación comunitaria?

Los escenarios donde se lleva a cabo la E.P se caracterizan por ser lugares en dónde la comunidad puede fortalecer su capacidad de organización y acción colectiva, generalmente en contextos de exclusión social, económica y cultural. Amadeo, Aguilera y Morales (2021) enseñan como dichos contextos están impactados por desigualdades estructurales y una histórica exclusión social, en los que la comunidad encontró en la educación una herramienta para la transformación social.  La E.P resulta de gran importancia en territorios rurales y urbanos marginalizados, donde se revindican los saberes propios y se aboga por la construcción del tejido social.

García (2006) expone que la educación comunitaria impulsa procesos de intervención en el espacio que buscan la participación activa autogestionada de las comunidades, desarrollando saberes locales y conocimientos académicos conjuntos para que las comunidades puedan resolver sus problemáticas de forma autónoma. La E.P es una estrategia integral para fortalecer la ciudadanía activa que transforme las realidades en los territorios.

¿Cuáles son sus máximos exponentes?

Los principales referentes de la E.P son Paulo Freire quién desarrolló Pedagogía del Oprimido (1970) donde plantea que la educación debe ser un proceso dialógico y horizontal en el que las experiencias y saberes previos de los sujetos sean la base para la construcción colectiva de conocimiento.

Otros autores son Amadeo, Aguilera y Morales (2021) quienes han documentado la tradición de la E.P, haciendo énfasis en que ésta se ha convertido en un eje articulador para los procesos sociales en América Latina. Cieza García (2006) promueve la autogestión en la E.P, coincidiendo en que ésta corriente no es solo pedagógica sino también política porque busca cuestionar y transformar las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades.

 

¿Cuáles son las principales estrategias pedagógicas para realizar la educación comunitaria?

Las principales estrategias pedagógicas de la E.P se basan en el diálogo horizontal y el reconocimiento de los saberes locales como fuente legitima de conocimiento. Cieza García (2006) incluye las siguientes:

Animación sociocultural: Son actividades que refuercen las identidades culturales, impulsando iniciativas de cohesión social generando espacios de encuentro y diálogo.
Formación ciudadana: Las y los sujetos son acompañados en el proceso de comprensión e identificación de sus derechos, así como en la toma de decisiones que los afectan a ellos y a sus territorios.
Aprendizaje situado: Esta estrategia busca fomentar el análisis de las realidades locales y los problemas concretos como base para el proceso educativo, generando aprendizajes significativos y transformadores. (Amadeo, Aguilera y Morales, 2021). Estas prácticas se pueden complementar con la sistematización de experiencias para reflexionar colectivamente sobre las acciones realizadas con el objetivo de fortalecer los procesos de la E.P, suministrando información valiosa a las comunidades y dotando al sujeto maestro con herramientas para el trabajo en contextos complejos.

Bibliografía:

Amadeo, E., Aguilera, L., & Morales, G. (2021). Educación comunitaria: los inicios de una tradición. Universidad Pedagógica Nacional.

Cieza García, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, 339, 765-799.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.