IAP

IAP

by JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Number of replies: 0

¿Qué es la investigación acción participativa?

La Investigación Acción Participativa IAP, incorpora la investigación científica con la acción social en un enfoque metodológico cuyo objetivo es generar conocimiento y transformar la realidad social. Se caracteriza por la cooperación activa de investigadores y la comunidad bajo lógicas de participación directa en todas las etapas del proceso. Orlando Fals Borda fue un sociólogo, investigador, escritor colombiano y uno de los referentes de la IAP, para Fals Borda es de gran importancia reconocer y valorar el conocimiento popular, conocimiento devenido de las experiencias cotidianas en el territorio producidas por la comunidad, argumentando que la ciencia y el pueblo deben unirse para lograr cambios significativos (Fals Borda, 1986).

¿Cuáles son los orígenes de la investigación acción participativa?

 

El origen de la IAP conduce a diferentes corrientes de pensamiento y a prácticas sociales del siglo XX. Kurt Lewin es reconocido por la idea de relacionar la investigación con la acción en 1940, pero su idea no contenía plenamente la participación comunitaria. En América Latina la IAP se erigió como una metodología distintiva gracias al trabajo de Orlando Fals Borda en Colombia, ya que propuso una investigación comprometida con las luchas sociales, revindicando la necesidad del protagonismo de las comunidades en la generación del conocimiento y la transformación de sus realidades (Fals Borda, 1987).

¿Cuáles son sus exponentes?

 

Entre los principales exponentes hay:

Orlando Fals Borda: Sociólogo colombiano que trabajó con comunidades campesinas promoviendo la integración del conocimiento académico con los saberes populares.

Paulo Freire: Educador brasileño que mediante su “pedagogía del oprimido” expuso la importancia del diálogo y la autonomía en los procesos educativos y de investigación.

Kurt Lewin: Psicólogo alemán que introdujo el concepto de “investigación – acción” dejando las bases para enfoques que integran la investigación y la justicia social.

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los aportes de la IAP a las ciencias sociales?

 

Las ciencias sociales han sido enriquecidas por la IAP por su metodología que va más allá de la observación en sí, abogando por la interacción activa y permanente entre investigadores y comunidades, lo que ha permitido que:

Se genere conocimiento contextualizado: Involucrando a las comunidades en el proceso investigativo, la IAP posibilita una comprensión más profunda y precisa de las realidades sociales.

El empoderamiento de las comunidades: La participación activa que es fundamental para la IAP conquista el reconocimiento e identificación de las capacidades locales y por ende fortalece la autonomía de las comunidades.

Transformación Social: La IAP busca comprender la realidad e incidir en ella, con cambios que mejoren las condiciones de vida de las comunidades involucradas.

Orlando Fals Borda pensaba que la investigación debía estar al servicio de las necesidades de las comunidades, contribuyendo a su desarrollo y liberación. (Fals Borda, 1986)

Bibliografía  

 

Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Siglo XXI Editores.

Fals Borda, O. (1987). La investigación-acción participativa. Ediciones Tercer Mundo.