¿Dónde surgen las filosofías del Buen Vivir y Vivir Sabroso?
El Buen Vivir y el Vivir Sabroso tiene su origen en perspectivas indígenas y afrodescendientes. En el caso del “Buen Vivir”, sus raíces provienen de Ecuador como una propuesta alternativa al modelo de desarrollo capitalista, propone la armonía con la naturaleza, el respeto por la vida y la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible (Cortez, 2009). Por otro lado, el “Vivir Sabroso” se remonta a comunidades afrocolombianas del río Sinú, la cultura de estas comunidades hacía énfasis en la vida comunitaria, a la alegría y a una conexión profunda con el territorio.
¿Cómo se podrían implementar en los diferentes escenarios de práctica?
La implementación de ambas filosofías dependerá del espacio de práctica en el que se deseen emplear, en el caso del Instituto Nacional Sindical, se podrían integrar en la caja de herramientas lógicas que vinculen al Buen Vivir y al Vivir Sabroso como un fin y un proceso en sí mismo que permita ingeniar estrategias para mejorar el bienestar de las y los afiliados, dichas estrategias pueden basarse en el respeto por el territorio, proyectos comunitarios y la ayuda mutua, como lo muestra la implementación de la “Metodología Z” en el río Sinú (González – Madera, 2021).
¿Qué se entiende por calidad de vida y cuál es su importancia?
Se entiende por calidad de vida a un estado de bienestar en todos los aspectos, la importancia de la calidad de vida es que posibilita a los sujetos para vivir su vida de manera plena y satisfactoria, teniendo la capacidad para responder a las demandas de su entorno, llevando un balance entre el quehacer y el descansar. Vinculando la calidad de vida con el “Buen Vivir” y el “Vivir Sabroso” se debe garantizar también el equilibrio con la comunidad y la naturaleza, respetando todas las formas de vida, distanciarse del hiperconsumo capitalista promoviendo una existencia en donde se pueda ser, y no solo hacer.
Bibliografía
· Cortez, D. (2009). La construcción social del "Buen Vivir" (Sumak Kawsay) en Ecuador: Genealogía del diseño y gestión política de la vida. En: Actas del Congress for Intercultural Philosophy: Good life as Humanized life, VIII. Ewha Womans University, Seoul.
· González-Madera, N. (2021). Metodología Z para vivir sabroso. Gestión y Ambiente, 24(Supl2), 208–223.