Contextos de la educación comunitaria, maximos exponentes y estrategias pedagogicas

Contextos de la educación comunitaria, maximos exponentes y estrategias pedagogicas

de JULIETH ALEJANDRA CASTRO AVILA -
Número de respuestas: 0

¿Cuáles son los contextos de la educación comunitaria?  

La educación comunitaria se establece como una alternativa de educación que se opone a las estructuras tradicionales de escolarización formal , busca conocer los procesos cotidianos que hacen parte de las comunidades, los aprendizajes, desafíos , dinámicas locales, guiados por la comunidad como unidad por lo que los aprendizajes están conectadas con la cotidianidad  del entorno. En este sentido de  acuerdo al texto Reflexiones sobre la educación comunitaria: una mirada alternativa a la educación formal la educación comunitaria esta inmersa en un contexto de empoderamiento cultural, en el que busca fortalecer el reconocimiento de los saberes ancestrales-locales  que en ocasiones son invalidados e invisibilizados por la supremacía  de  logicas del conocimiento científico occidental,  la preservación de la medicina tradicional es un mecanismo para conservar la sabiduría ancestral aplicada para salvaguardar la salud colectiva comunitaria. 

Por otro lado, también hay un contexto formativo en el cual la educación comunitaria se presenta como un tipo de educación alternativa que resiste ante las logicas  del sistema educativo escolar  hegemónico , se teje el conocimiento en base a las vivencias , los sentires, las necesidades de cada comunidad, así como círculos de la palabra en el que el conocimiento se construye de forma horizontal en un dialogo constante entre todos los implicados. 

 

¿Cuáles son sus máximos exponentes?  

Los máximos exponentes de la educación comunitaria de acuerdo al texto Reflexiones sobre la educación comunitaria: una mirada alternativa a la educación formal ,son ; Paulo Freire con Obras como  la pedagogía del oprimido ,en la que promueve el acto educativo como un proceso activo de reflexión que impulse la emancipación de los subyugados cuestionando las estructuras y sobre todo trabajando hacia la transformación de las situaciones sociales,  los proyectos de alfabetización para adultos con los que también buscaban crear conciencia de la realidad social . 

 Enrique Dussel que se caracteriza en el contexto educativo por valorar las experiencias de las comunidades marginadas , invisibilizadas por lo que Dussel hace una crítica al enfoque eurocéntrico de la educación tradicional que no considera otro tipo de saberes como el de las comunidades  indígenas o afro, por lo que propone una educación decolonial que valore los saberes ancestrales .Por su parte  , Boaventura de Sousa Santos con las epistemologías del sur y su obra la sociología de las ausencias y las emergencias propone que las epistemologías dominantes de occidente han invisibilizado los saberes de comunidades indígenas, campesinas, afro, por lo que propone esa ¨ausencia ¨en ¨ presencia ¨ reconociendo los saberes locales. 

¿Cuáles son las principales estrategias pedagógicas para realizar educación comunitaria? 

De acuerdo al texto de José Antonio Cieza a cerca de la educación comunitaria una de las principales estrategias es la Pedagogía social que se plantea como un camino de enseñanza que parte de los contextos comunitarios , se aplican una serie de estrategias como el diagnostico participativo el cual implica conocer la situación actual de la comunidad, se reflexiona e identifican las problemáticas , los intereses, como está la comunidad, cuáles son sus historias, para construir esta valoración  se hace uso de la entrevista, la observación participante, las mesas de diálogo. 

Por otro lado también hay algunas técnicas de sensibilización y motivación en la que la comunidad toma conciencia de sobre las intereses y problematicas, para esto se hacen algunas actividades lúdico-culturales que favorecen el encuentro por ejemplo jornadas de convivencia, comidas colectivas , ademas de simposios , paneles , foros , mesas redondas, también talleres y cursos de formación, y la acción grupal en la que se van construyendo grupos de trabajo , repartición de roles para realizar el trabajo de campo en la comunidad.