IAP SESION 11

IAP SESION 11

de PABLO SANTIAGO TORRES BELTRAN -
Número de respuestas: 0

¿Cuáles son los contextos de la IAP? 

La investigación acción participativa está orientada a la construcción de conocimiento para las clases populares y las comunidades históricamente marginadas. Asimismo, Fals Borda señala que el quehacer científico y la producción de conocimiento deben centrarse en analizar la base social que lo posibilita, es decir, los vínculos que existen entre el desarrollo científico, el contexto cultural y la estructura de poder en la sociedad. Todo esto para cuestionarnos el que, el cómo y el para quien, de la producción de conocimiento, alejarnos de una actitud academicista y orientar nuestro conocimiento al mejoramiento de las condiciones materiales de un grupo o comunidad especifica. “debemos seguir examinado fríamente e impulsando la ciencia emergente y reprimida y la cultura subversiva, y trabajar por un reordenamiento del quehacer científico que sea útil y conveniente. Para ello es necesario tomar en cuenta las necesidades de las grandes mayorías” Fals Borda (2005, p. 183)

¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?

Según Fals Borda (2005), el concepto de ciencia es un producto del intelecto humano el cual se construye mediante la aplicación de reglas, métodos y técnicas. No obstante, se advierte que el concepto de ciencia dista mucho de ser neutral y se le debe de reconocer la dimensión ideológica en la cual está inmerso. Asimismo, el sujeto maestro inmerso en relaciones de poder que lo instrumentalizan puede ver en la investigación acción participativa una práctica de resistencia que le ayuda a ser crítico, reflexivo a construir un conocimiento y a brindar del mismo para la transformación de la realidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de alguna población en específico.

¿Cómo se podrían implementar los aportes de la IAP a los campos de práctica?

En mi caso personal, estoy llevando acabo en el escenario de practica del Instituto Nacional Sindical. Desde mi perspectiva, una forma de construir un conocimiento y contribuir al mejoramiento de vida de las clases populares es reconociendo primeramente el conocimiento que ellos poseen y que les ha permitido crear, trabajar e interpretar el mundo. Así, desde esa experiencia de dialogicidad se contribuye a generar una concientización en cada de uno ellos sobre una situación especifica de opresión que estén sufriendo y generar un plan de acción para ayudar a solventar dicha problemática.