¿Cuáles son los aportes de la educación comunitaria?
La educación comunitaria confronta los saberes más allá de la estructura de la educación formal, para ingresar por lo diverso, lo diferente, aquello que históricamente ha sido invisibilizado, en este proceso de resignificar las comunidades, culturas , formas de ser olvidadas, imprime un aprendizaje basado en la interculturalidad, donde aflora el dialogo de saberes , otras maneras de ser y estar la construcción de otros mundos posibles en lo que Marco Raúl Mejía llama una suerte de negociación cultural impulsada por cosmovisiones y cosmogonías que describen otra forma de vida sin opresión o exclusión .
Ademas el carácter emancipador que propone dicha educación , por lo que tiene un potencial transformador partiendo de las resistencias hacia las formas de poder tradicionales, fuertemente fundamentado también en la pedagogía del oprimido de Freire , romper la cultura del silencio la palabra como acto político , entonces la educación comunitaria se articula con las luchas de los movimientos sociales para promover la construcción de una sociedad con justicia social , marcando parte del componente político al formar críticamente a los sujetos que son activos , se organizan , dialogan, resisten al sistema de poder, dando paso así al reconocimiento de lo que Marco Raul Mejia llama pluralismo epistemológico critico que permite dar paso a otro tipo de conocimientos incluso ancestrales, abrir el mundo a nuevas formas de pensar desde abajo materializado por ejemplo a través de las epistemologías del sur
¿Cuál es la relación que se establece entre la EC y el sujeto maestro en formación de la LECS?
La educación comunitaria promueve la formación de un sujeto maestro integral que busque repensar los procesos de enseñanza- aprendizaje más allá del aula de clase convencional, porque al conocer los procesos de educación comunitario que se salen del sistema formal educativo , se empiezan a visibilizar otros actores como los lideres comunitarios, mujeres, campesinos , afro , indígenas que se organizan en sus comunidades para enfrentar las problemáticas sociales que aunque son objeto de estudio en las ciencias sociales a través de la educación comunitaria se comprenden a profundidad los procesos de resistencia de los diferentes actores que se organizan para luchar ante situaciones de pobreza, exclusión, desplazamiento, encontrar esas otras voces dentro de la configuración de la realidad social, permite que el sujeto maestro tenga un panorama mas amplio de lo que implica guiar un proceso de formación critico, que invita a cuestionar las estructuras de poder tradicional hegemónico, es decir dirigir la mirada hacia los tejidos sociales comunitarios, los círculos de la palabra, los conocimientos ancestrales, llevar a la escuela esas otras voces que muchas veces se silencian la otra parte de la historia que no es la versión de los vencedores, la educación comunitaria incentiva ese potencial de cambio que hay en las organización comunitaria.
¿Qué significa ser líder social?
Ser líder social significa defender el territorio , luchar por el respeto de los derechos humanos, denunciar los atropellos de las multinacionales, los grupos armados e incluso el propio estado, ser lider social es defender la vida, construir acciones colectivas que movilicen al resto de la comunidad a velar por el bienestar común , por lo que el liderazgo se materializa en acciones que buscan un cambio para bien de todos , por lo que se deben conocer de primera mano las problemáticas para negociar con los diferentes sectores implicados y llegar a un acuerdo, se gestan procesos de lucha alrededor de la defensa de los derechos humanos , la preservación del territorio , la promoción de la educación comunitaria, visibilizacion de las poblaciones indígenas y campesinas, entre otras luchas.