IAP

IAP

by AUDER DAVID PE?A CHOCUE -
Number of replies: 0

1.La Investigación-Acción-Participativa (IAP) surge como una metodología que busca articular el conocimiento académico con las luchas sociales y políticas de los sectores históricamente excluidos, especialmente en América Latina. Su contexto se establece desde el pensamiento crítico, así, buscando reivindicar la necesidad de una producción de conocimiento contextualizada y comprometida con la transformación social. En este sentido, la IAP se inscribe dentro de las pedagogías críticas latinoamericanas y se vincula con movimientos sociales, organizaciones populares y procesos educativos alternativos, como la Educación Popular promovida por Paulo Freire (Amaya Sierra, 2022).

3.En cuanto a la implementación de los aportes de la IAP en los campos de práctica, se propone un enfoque que integre la investigación con la acción social, promoviendo el empoderamiento de las comunidades y la transformación de sus condiciones de vida. Para ello, se plantea una relación mas directa entre los investigadores y los actores sociales, con el fin de construir conocimiento colectivo y útil para la organización y consolidación de los movimientos sociales (Amaya Sierra, 2022, p. 36). En el ámbito educativo, la IAP fomenta la participación activa de los sujetos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, rompiendo con la verticalidad de los modelos tradicionales y promoviendo una pedagogía crítica que reconozca el saber de las comunidades como un elemento fundamental en la construcción del conocimiento (Amaya Sierra, 2022). En este sentido, para mi practica es importante vivenciar, principalmente las diferentes actividades y procesos que se llevan acabo desde las comunidades indígenas, como los rituales, las ceremonias, las discusiones políticas y coyunturas internas, para de esa manera entender como se construye y constituye el accionar pedagógica o la educación propia.