BUEN VIVIR Y VIVIR SABROSO

BUEN VIVIR Y VIVIR SABROSO

by PABLO SANTIAGO TORRES BELTRAN -
Number of replies: 0

¿Dónde surgen las filosofías del Buen vivir y Vivir sabroso? 

Según Aguilar (2016), el concepto de buen vivir que tiene un contenido interpretativo dependiendo del territorio cultural en el cual se nombra, pues este es un elemento cultural central de los diferentes pueblos del Abya- Yala. Por ejemplo, “Aymara en Bolivia con “Suma Qamaña”; Guaraní en Paraguay, “Ñandereko”;Ashuar en Perú con “Shiir waras” y el pueblo Mapuche en Chile con “Küme Mongen” . En el caso mexicano “el pueblo Tzeltal ” habla de “Lekil Kuxlejal” y en el caso ecuatoriano “sumak kawsay”. El concepto refiere a vivir en armonía con los ciclos de la naturaleza y de la madre tierra desde una perspectiva sustentable en la cual la vida social y económica de los hombres no riña con la naturaleza. Es decir, son filosofías de vida y prácticas de resistencia que se oponen al discurso colonizador que concibe la vida humana y su desarrollo, separado de la naturaleza. Según Cortes(2009), “La síntesis expresada en el KAWSAY (vida), hace referencia al arte de la vida, a la experiencia plena del vivir, al gozo del sentido profundo de la vida, producto de una tensión armónica de las polaridades de la vida que emergen desde la convivencia intercultural armónica y respetuosa.”

Por otra parte, el vivir sabroso hace referencia a vivir y relacionarse armónicamente con el territorio, es decir, la construcción de valores, de identidad, de un lenguaje y de una ética que les permita vivir a partir de su relación con el territorio. Dicha concepción surge de las formas de vivir de algunas comunidades indígenas que se les denominaba cultura anfibia porque combinaban la eficiente explotación de los recursos de la tierra y del agua, de la agricultura, la zootecnia, la caza y la pesca

¿Cómo se podrían implementar en los diferentes escenarios de práctica? 

Lo que mencionamos anteriormente responde a un conjunto de creencias, valores, actitudes que se van consolidando de generación en generación mediante la oralidad. Reconocer esas practicas que a nuestro modo de ver pueden parecer en un principio diversas, implica reconocer la diversidad como parte de la realidad objetiva que es menester analizar juntamente con los sindicatos obreros para conocer no solo este tipo de resistencias sino la que ellos hacen también en su cotidianidad.

¿Qué se entiende por calidad de vida y cuál es su importancia?

El termino calidad de vida tiene que ver con la idea de resistencia de algunos pueblos indígenas y su reclamo sobre el derecho de vivir en plena libertad y autonomía en función de que las dinámicas exteriores a ellos no les signifique un perjuicio para sus formas de vida. “El concepto de vida buena en el sentido de “calidad de vida”, no es ajeno a un pasado reciente que tiene que ver con la tradición, sino más bien con la biografía de muchos indígenas que desean “poder hacer su vida” sin dejarlas a merced de factores que les son ajenos y hostiles” Aguilar (2016)