CASA SIE

CASA SIE

de MARIANA ALEJANDRA GARZON MALDONADO -
Número de respuestas: 0

1. ¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de sistematización de experiencias en los procesos de educación comunitaria?

La sistematización de experiencias es clave porque nos permite recoger, analizar y reflexionar sobre los aprendizajes, tanto los positivos como los desafíos, que se van presentando a lo largo del proceso. En el caso de la huerta comunitaria, por ejemplo, la sistematización nos ayuda a entender qué actividades están funcionando, cuáles no, y por qué. Esto permite hacer ajustes en tiempo real y mejorar la intervención educativa de manera continua. Además, al documentar las experiencias, se facilita el compartir conocimiento con otras comunidades o instituciones que puedan tener intereses similares. En resumen, la sistematización se convierte en una herramienta para mejorar la práctica pedagógica, hacerla más eficiente y también para dejar un legado de aprendizaje que puede ser útil para futuros proyectos comunitarios.

2. ¿Para qué se toman registro de lo acontecido en los acercamientos a las comunidades?

Tomar registros de lo que ocurre durante los acercamientos a la comunidad tiene varias funciones clave:

  • Reflejar el proceso: Los registros documentan de manera precisa cómo se han desarrollado las actividades y las interacciones con la comunidad. Esto es fundamental porque, a veces, los resultados no son inmediatos, y el registro permite seguir la evolución de las dinámicas comunitarias.

  • Evaluar y reflexionar: Permiten tener una base para evaluar si los objetivos del proyecto se están cumpliendo y también para reflexionar sobre qué aspectos necesitan mejorar. En el caso de nuestra huerta, podemos registrar qué plantaciones han tenido mejor rendimiento, si los vecinos están participando activamente y si hay algo que se pueda ajustar.

  • Visibilizar el proceso: Los registros también permiten visibilizar el trabajo realizado, tanto para la comunidad como para los aliados, financiadores o cualquier otra parte interesada. Al mostrar cómo se ha logrado un impacto (ya sea en términos de organización, habilidades adquiridas o cambios en la comunidad), se fortalece la legitimidad y el compromiso con el proyecto.

3. ¿Cómo construir y hacer uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica comunitaria?

La sistematización en el escenario de práctica comunitaria debe ser un proceso colaborativo y reflexivo, que involucre a los miembros de la comunidad y a los actores clave en la práctica. Aquí te dejo algunos pasos para construirla y hacerla útil:

  • Se puede utilizar diversas herramientas para tomar registros, como entrevistas, encuestas, observación participante, y notas de campo. En nuestro caso de la huerta, se pueden registrar, por ejemplo, las visitas a la huerta, las actividades realizadas, las inquietudes de la comunidad, o los cambios observados en los cultivos. Además, es importante tomar nota de los eventos o actividades que involucren a la comunidad, ya sea en talleres o encuentros informales.

  • Es fundamental que los registros no se queden solo en datos, sino que se conviertan en un proceso de reflexión colectiva con la comunidad. Esto se puede hacer a través de reuniones periódicas donde los participantes comparten sus impresiones y opiniones sobre lo que está sucediendo en el proyecto. Este intercambio es clave para identificar aciertos y áreas de mejora.

  • Análisis crítico: Una vez recolectados los datos, es necesario analizarlos con una mirada crítica, preguntándose por las causas de los éxitos y los fracasos. Por ejemplo, si ciertas siembras no funcionaron, ¿es por falta de conocimiento técnico, por condiciones del terreno, o por otro factor? Este análisis permite identificar patrones, extraer aprendizajes y tomar decisiones informadas para el futuro del proyecto.

  • Los resultados de la sistematización se pueden presentar en informes escritos, audiovisuales o incluso en presentaciones públicas. El objetivo es que estos informes no solo queden como registros internos, sino que puedan ser compartidos con otros actores para mejorar las intervenciones educativas y sociales en otros contextos. Para la comunidad de Kennedy, se pueden organizar eventos de cierre donde se muestre lo aprendido, se celebren los logros y se recojan sugerencias para seguir avanzando.