ACTIVIDAD 4.2

ACTIVIDAD 4.2

by MARIANA ALEJANDRA GARZON MALDONADO -
Number of replies: 0

¿Cuáles son los orígenes de la IAP?

Los orígenes de la IAP están fuertemente ligados a la tradición de la pedagogía crítica y las teorías de la educación popular, especialmente en América Latina, donde la necesidad de abordar problemas sociales y comunitarios de manera más democrática y participativa fue fundamental.

  • Paulo Freire y su pedagogía del oprimido es un referente fundamental. Su enfoque se centra en la educación liberadora, que rechaza los modelos tradicionales de enseñanza y promueve el diálogo y la participación activa de los estudiantes como actores principales en el proceso educativo.

  • Orlando Fals Borda, otro de los grandes exponentes de la IAP, fue un sociólogo colombiano que, a partir de la década de 1970, implementó este enfoque en sus investigaciones sociales. Fals Borda promovió la idea de que la investigación debía servir como un instrumento de cambio social. Para él, la participación de las comunidades en la investigación era crucial para empoderarlas y fomentar la acción colectiva.

  • También se pueden rastrear influencias de otros pensadores como Kurt Lewin, que desarrolló principios de investigación acción en las ciencias sociales, donde el conocimiento se construye de manera participativa, con el objetivo de resolver problemas reales.

¿Cuáles son los aportes de la IAP?

La IAP aporta principalmente a las ciencias sociales y a la educación al transformar la relación entre el investigador y el sujeto investigado. Algunos de sus aportes son:

  1. Democratización del conocimiento: La IAP permite que el conocimiento no sea exclusivo de expertos o académicos, sino que sea co-creado por la comunidad, valorando sus saberes y experiencias. Esto rompe con el modelo tradicional de investigación, donde los sujetos investigados son solo objetos de estudio.

  2. Empoderamiento de las comunidades: Al involucrar activamente a las comunidades en el proceso de investigación y acción, la IAP contribuye a fortalecer su capacidad para identificar sus propios problemas, reflexionar sobre ellos y buscar soluciones. Esto fomenta el empoderamiento y la autonomía.

  3. Transformación social: La IAP no solo se trata de generar conocimiento, sino de actuar sobre la realidad. Se busca un cambio tangible en las condiciones sociales, económicas y políticas de los participantes.

  4. Integración de la teoría y la práctica: A diferencia de otros enfoques de investigación más teóricos, la IAP está orientada a la acción. El conocimiento generado se pone en práctica de manera inmediata, lo que contribuye a una retroalimentación constante entre la reflexión teórica y la acción práctica.

  5. Mejora en las prácticas educativas: En el campo educativo, la IAP permite una enseñanza más flexible y contextualizada, en la que los estudiantes participan activamente en su propio proceso de aprendizaje y en la construcción del conocimiento.

¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?

En el contexto de la Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales (LECS), la IAP tiene una relación directa con la formación de los futuros maestros, ya que promueve un enfoque pedagógico centrado en la participación activa, el diálogo y la reflexión crítica.

  1. Construcción de conocimiento participativo: En el proceso de formación del maestro, la IAP permite que los futuros docentes comprendan la importancia de la participación de los estudiantes en el proceso educativo. El maestro en formación se convierte en un facilitador del conocimiento, en lugar de un transmisor único de saberes. Aprenden que el conocimiento debe ser co-creado en diálogo con los estudiantes y la comunidad.

  2. Desarrollo de una conciencia crítica: La IAP fomenta que el maestro en formación desarrolle una mirada crítica sobre las problemáticas sociales que enfrenta la comunidad, especialmente las relacionadas con la injusticia social. El maestro debe aprender a no solo enseñar contenidos, sino a generar en sus estudiantes la capacidad de reflexionar y actuar sobre esas problemáticas.

  3. Fomento del trabajo comunitario: En la formación docente, la IAP enseña a los futuros maestros la importancia de integrar la escuela a su contexto comunitario. Los estudiantes no son vistos como individuos aislados, sino como parte de una comunidad más amplia que enfrenta desafíos y que debe actuar para cambiarlos.

  4. Formación de un educador comprometido con la transformación social: La IAP hace que los futuros maestros se conviertan en agentes de cambio. No se trata solo de enseñar conocimientos académicos, sino de formar individuos capaces de pensar críticamente sobre su entorno y de trabajar para transformarlo. Esto se alinea con los objetivos de la educación crítica y la educación popular que se promueven en la formación docente