ACTIVIDAD 4.3

ACTIVIDAD 4.3

de MARIANA ALEJANDRA GARZON MALDONADO -
Número de respuestas: 0

1. ¿Cuáles son los contextos de la IAP?

La Investigación Acción Participativa (IAP) se desarrolla en diversos contextos, principalmente en aquellos donde se busca una transformación social profunda y donde la participación activa de las comunidades es esencial. Algunos de los principales contextos en los que se puede implementar la IAP son:

  • Comunidades populares o marginadas: En barrios populares o zonas rurales donde las personas enfrentan desafíos sociales, económicos o ambientales significativos. La IAP permite que las comunidades participen directamente en el diagnóstico y la resolución de sus problemas, promoviendo un empoderamiento local.

  • Espacios educativos: En las escuelas y universidades, especialmente en programas educativos que promueven la educación crítica. Aquí, la IAP puede ser utilizada como una herramienta para involucrar a los estudiantes en procesos de investigación que les permitan reflexionar sobre su contexto social, político y cultural, y generar propuestas de cambio.

  • Movimientos sociales: La IAP se utiliza en movimientos que buscan la transformación social. Puede incluir movimientos laborales, feministas, ambientales o indígenas, entre otros, donde se requiere la acción colectiva y la generación de conocimiento que apoye sus luchas y reivindicaciones.

  • Proyectos de desarrollo local: En contextos donde se busca mejorar las condiciones de vida de una comunidad o grupo social. Esto puede involucrar proyectos sobre salud, educación, vivienda o agricultura, por ejemplo, en los que se busca que los miembros de la comunidad se involucren activamente en las decisiones, acciones y soluciones.

En todos estos contextos, la IAP se caracteriza por un enfoque colaborativo, democrático y orientado a la acción transformadora. Además, destaca la necesidad de trabajar con los actores locales, quienes son considerados expertos de su propia realidad.


2. ¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?

La relación entre la Investigación Acción Participativa (IAP) y el sujeto maestro en formación de la Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales (LECS) se establece a través de una educación crítica y participativa, que forma parte esencial de la pedagogía de la IAP. Esta relación se puede explicar en varios puntos clave:

  • El maestro como facilitador y co-investigador: El maestro en formación debe entender que en la IAP, él o ella no es solo un transmisor de conocimientos, sino un facilitador que colabora activamente con los estudiantes y la comunidad. Esto implica que el futuro docente debe aprender a trabajar en equipo con los sujetos de su comunidad educativa, promoviendo su participación en el proceso de aprendizaje y conocimiento.

  • Reflexión crítica sobre el contexto social: El maestro en formación debe desarrollar una conciencia crítica sobre la realidad social en la que está inmerso. La IAP permite que los estudiantes comprendan y analicen los problemas sociales desde una perspectiva participativa y transformadora, lo que lleva al maestro a ser agente de cambio social en su labor educativa.

  • Promoción de la participación activa en el proceso educativo: En la IAP, se promueve una relación horizontal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el maestro en formación debe aprender a ser un educador comprometido, que permite que los estudiantes se conviertan en actores activos de su propio aprendizaje. Esto se traduce en dinámicas pedagógicas participativas que van más allá de la enseñanza tradicional.

  • Interacción con la comunidad: La IAP impulsa al futuro maestro a trabajar directamente con la comunidad. Esto es especialmente relevante en la LECS, donde los estudiantes deben tener un profundo conocimiento de su entorno y de los problemas sociales que enfrentan las comunidades. El maestro debe ser capaz de integrar el aula con la comunidad, estableciendo una relación de aprendizaje mutuo.

  • Transformación del aula y la comunidad: La IAP promueve que los maestros en formación no solo se enfoquen en las dinámicas del aula, sino también en los procesos que buscan transformar la realidad de la comunidad, ya sea a través de proyectos sociales, de investigación o de trabajo comunitario. Este enfoque promueve un aprendizaje contextualizado y comprometido con el cambio social.


3. ¿Cómo se podrían implementar los aportes de la IAP a los campos de práctica?

La implementación de los aportes de la IAP en los campos de práctica educativa puede hacerse de manera gradual y estratégica, teniendo en cuenta la dinámica de las comunidades y los actores involucrados. Aquí algunos pasos clave para llevar a cabo esta implementación:

  • Establecimiento de diagnósticos participativos: Uno de los primeros pasos es realizar un diagnóstico participativo dentro del campo de práctica, ya sea en una comunidad o en un centro educativo. Este diagnóstico debe ser realizado junto con los miembros de la comunidad o estudiantes, identificando sus necesidades, problemas y aspiraciones. Esto permitirá una comprensión más profunda de la realidad local y permitirá construir soluciones colectivas. El maestro en formación juega un papel fundamental en este proceso de recopilación de información y reflexión compartida.

  • Diseño de proyectos colaborativos: A partir del diagnóstico, se pueden diseñar proyectos educativos que respondan a las necesidades identificadas. Por ejemplo, en un contexto escolar, el proyecto puede estar orientado a mejorar la participación estudiantil o resolver problemáticas sociales en la comunidad, como la falta de recursos educativos o la discriminación. Los proyectos deben ser diseñados de manera que los estudiantes y la comunidad puedan involucrarse activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones.

  • Aplicación de metodologías participativas: Los futuros maestros deben integrar en su práctica diaria metodologías participativas y colaborativas, que incluyan el trabajo en grupo, el debate, la reflexión colectiva y la acción. Estas metodologías son fundamentales para que los estudiantes no solo adquieran conocimiento académico, sino que también desarrollen habilidades para pensar críticamente sobre su entorno y actuar sobre él.

  • Fomento de la reflexión continua: La IAP promueve un proceso de reflexión constante sobre lo que se está haciendo, lo que está funcionando y lo que necesita ajustes. Los maestros en formación deben ser capacitados para evaluar y reflexionar sobre las actividades que están llevando a cabo en sus campos de práctica, tanto desde la perspectiva de los estudiantes como de la comunidad.

  • Generación de espacios de participación y diálogo: Es importante generar espacios donde los estudiantes y miembros de la comunidad puedan compartir sus experiencias, propuestas y críticas. Este tipo de espacios fortalece la participación activa y crea un sentido de pertenencia e intervención en la mejora de su entorno social.