¿Qué implica elaborar un proyecto de práctica en educación comunitaria para el sujeto maestro y una organización social?
Las implicaciones de los proyectos educativos comunitarios están orientadas a la transformación de la sociedad y el mejoramiento de las condiciones de vida a partir del trabajo colectivo. El trabajo colectivo permite poner en relación y crear lazos entre la multiplicidad de mundos y subjetividades que den cara a las problemáticas que necesitan ser resultas. Según Viasus (2020), “El trabajo conjunto hace parte de la tan anhelada transformación social, para hacer posible los principios de sociedad y comunidad que nos atañen en relación a la transformación”. Asimismo, el dialogo pedagógico y los procesos educativos acordes a las necesidades de los contextos son menester para construir caminos de transformación social desde la educación.
¿Para qué elaborar un proyecto de práctica de educación comunitaria con una organización social?
Las practicas de educación comunitaria suponen la cercanía a contextos sociales cuya condición de exclusión amenaza el cuidado y supervivencia de las comunidades que viven allí. Por ende, las organización social supone un proceso en el cual se busca que una comunidad especifica, a partir de la organización y la cooperación, tenga la capacidad autónoma de satisfacer las necesidades y demandas que los rodea; la educación comunitaria tiene la función de brindar conocimientos específicos en aras de generar las condiciones que promuevan la participación y motivación de todos los agentes de la comunidad para que estos puedan solventar las problemáticas que los atañe como grupo. Según Viasus (2020), “la participación de la comunidad es el elemento esencial del proceso de desarrollo educativo y cultural. Siendo finalidad y medio para contribuir a la afirmación y renovación de la identidad social y cultural. (…) la participación no es una concesión que se le hace a la población sino, una exigencia metodológica nacida de un derecho social” (p.7)
¿Cuáles fueron los resultados del trabajo colaborativo que se desarrolló con las comunidades?
Para el caso concreto del instituto nacional sindical, no fue posible tener un contacto directo con los trabajadores de los sindicatos. Sin embargo, con el coformador Freddy y los demás compañeros que estuvimos acompañando el espacio, pudimos crear una caja de herramientas de análisis de coyuntura para que esta pueda ser socializada en los diversos sindicatos. Dicha herramienta esta compuesta por bases teóricas, conversatorios y debates que buscan contribuir a crear un espacio de dialogicidad en el sindicato desde el reconocimiento de diversas, y, asimismo, una formación de un sujeto político consciente de su situación como trabajador.
¿De qué manera las experiencias de educación comunitaria aportan a la formación docente?
Desde mi perspectiva, las prácticas de educación comunitaria en docentes en formación de la licenciatura en ciencias sociales son trascendentales pues nos invitan a conocer diversos contextos y realidades, donde nuestro conocimiento y lo que damos por sabido es frecuentemente confrontado por la realidad misma. Asimismo, son espacios y procesos en los que se construye conocimiento desde los saberes, creencias y practicas cotidianas mientras se trabaja en un propósito especifico que es el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Es decir, los momentos de reflexión-acción y la teoria-praxis que confluyen en dichos espacios nos son vitales para nosotros como maestros pues nos ayudan a comprender de una mejor forma la realidad y crear las herramientas para su transformación en cualquiera que sea el contexto.