Al desaparecer la historia como cátedra, si bien es cierto que se transita un camino a la problematización y la complejidad, no es menos cierto que se generan grandes vacíos y dificultades en la concatenación histórica de muchos sucesos, lo que da lugar a imprecisiones o errores. Jerome Brunner (1994) establece que hay dos modalidades de pensamiento, el “paradigmático” Y el “Narrativo”, “ los argumentos convencen de su verdad, los relatos de su semejanza con la vida”. El cine documental y el cine de ficción, en especial aquel que es producto de investigaciones rigurosas, no solo de hechos sino de contextos y detalles, se convierte en el vehículo que nos permite abordar pasajes históricos importantes, comprender de manera sensible condiciones, tiempos, relaciones, contextos y particularidades de sucesos que nos construyen como sociedad y como individuaos, que comparten pasados comunes.
Esta cátedra aprovechará un sinnúmero de portales y plataformas para contenido audiovisual que ofrecen en diversos formatos producciones de los más variados orígenes, materiales que luego de ser visados, ordenados, depurados tiene la posibilidad de ser materiales que posibilitan el abordaje, análisis y la reflexión de los procesos histórico-culturales en la historia contemporánea. |
“La etnografía es el estudio descriptivo (“graphos”) de la cultura (“ethnos”) de una comunidad”, en concordancia la etnografía de aula se ocuparía de realizar estudios descriptivos de la cultura escolar, tanto a nivel de los Instituciones Educativas (IE) como de las aulas en particular.
Electiva sobre etnografía en el Aula como modelo de investigación cualitativa
El curso de Etnografía en el Aula busca resolver las preguntas de ¿Por qué es importante la recolección de información primaria para los estudiantes de la LECS? Y ¿Para qué puede utilizar este curso al estudiante en su quehacer de docente? Para esto el abordaje del conocimiento del nuevo Licenciado en Ciencias Sociales debe garantizar las formas de establecer las metodologías, métodos técnicas y herramientas.
El curso Problemas rurales y urbanos: construcción social del espacio y el territorio hace parte del componente científico de la Licenciatura en Ciencias Sociales; el curso aporta elementos teóricos, conceptuales y metodológicos asociados con la geografía al privilegiar las categorías de espacio y territorio; su desarrollo pedagógico se asocia con el aprendizaje significativo en el marco del constructivismo, motivando la interacción entre la relación de la información, los conceptos y preconceptos que posee el estudiante con la nueva que se aborda y desarrolla en las sesiones de trabajo, con el interés de movilizar los escenarios de saberes y así ampliar los horizontes de aprendizaje en los estudiantes. El espacio académico también aboga por una lectura crítica propositiva de los contextos socio – espaciales como escenarios de aprendizaje en una apuesta formadora de docentes comprometidos con las transformaciones – si es necesario – o las mejoras de los entornos geográficos, y los procesos asociados con su enseñanza y aprendizaje en contextos escolares y educativos.
El curso Seminario Nees, dirigido a las licenciaturas de la Facultad de Ciencias y Educación, se centrará en las reflexiones sobre la exclusión y su expresión en el ámbito de la discapacidad o diversidad funcional. Con el objeto de explorar cómo trabajar con las personas en el aula regular, desde una perspectiva de la construcción de la igualdad en el ámbito de los derechos y del reconocimiento de la diferencia en el sentido de la subjetividad. Como dos dimensiones complementarias para la comprensión de una pedagogía que sea emancipadora desde la alteridad. Y que coloque su mirada en el cuerpo como una instancia de posibilidad para derrumbar las barreras sociales que impiden el acceso de las personas en condición de discapacidad a la educación.
Uso de las herramientas del Aula Virtual para completar el trabajo presencial en la asignatura y promover canales de comunicación.
Lo que se espera en este curso es poder aportar en la formación de los docentes para que puedan pensar la realidad, con acercamientos teóricos y prácticos y que conduzcan a reconocerse como sujetos sintientes y que puede orientar y educar los procesos emocionales y de resiliencia de sus estudiantes.
El curso pretende discutir los avances de las investigaciones, acercar a los estudiantes a diferentes problemáticas en el contexto educativo, generar alternativas de formación en resiliencia.
El aglutinante de la sociedad moderna debe localizarse en la esfera de la producción, circulación y consumo de la significación de la vida social y no exclusivamente en la esfera de la producción económica. En este sentido la producción artística y cultural se consolida como signo y como valor. Es en este ámbito el cine hace parte de esas narrativas que configuran imaginarios e ideas de nación, ciudad y en general del cosmos social. Esta cátedra busca fortalecer la capacidad de observación, análisis e interpretación de las producciones cinematográficas colombianas que permita a los docentes en formación, superar los dualismos decodificando los contenidos en procura de audiencias activas y críticas.