La práctica pedagógica se establece como un proceso de auto reflexión frente al propio ejercicio docente que se enmarca en las particularidades del aula escolar, así como de los diferentes contextos en los que tejen proceso de enseñanza / aprendizaje que puede trascender incluso a espacios comunitarios no únicamente a nivel escolar .Es necesario estar en una continua vigilancia del propio actuar educativo considerando la sistematización de la experiencia pedagógica, que permite a los docentes construir una postura crítica frente a su propio ejercicio docente, además cuestionar frecuentemente la labor docente en relación a la enseñanza de ciertos contenidos disciplinares en este caso propios de las ciencias sociales escolares que se organizan teóricamente que el maestro debe llevar a la práctica con una intervención directa en el aula. Además dentro del proceso de reflexión es necesario considerar el sentido social de la educación desde la formación ciudadana con una apuesta de educación ético – política con el fin de resignificar el campo educativo hacia un espacio en que convergen las relaciones de poder y aunque coaccionan a los sujetos, ellos también resisten al currículo y a las propias lógicas mercantiles del sistema educativo.
Por otra parte en el marco del seminario de prácticas comunitarias ofrecido por la Licenciatura en Ciencias Sociales , es necesario conceptualizar específicamente que implica la practica pedagógica en relación a la educación comunitaria, puesto que el maestro en este campo se establece como sujeto activo que genera unas prácticas de resistencia y lucha en los diferentes contextos comunitarios que a groso modo parte de una juntanza colectiva que se va tejiendo en favor de la recuperación del territorio, no solo en términos de la tierra, sino por la historia, la cultura que se construye al rededor del territorio en unas comunidades que poseen unas problemáticas específicas, sin embargo las iniciativas de resolución de esos conflictos sociales se dan a partir de diálogos locales con las comunidades a las que propiamente están afectando, en este marco el maestro se establece como un sujeto político que llega al territorio con unas estrategias pedagógicas de resistencia y transformación , un dialogo de saberes que se construye desde los saberes , ancestrales y locales pero sustentado en bases teóricas por ejemplo con las epistemologías del sur y pedagogos de la educación comunitaria como por ejemplo Paulo Freire.
Por último ¿Por qué es necesaria una práctica pedagógica en educación comunitaria para los Licenciados en Ciencias Sociales en formación? Para dar repuesta es necesario considerar los objetivos de formación de la licenciatura enmarcado principalmente en la formación integral de licenciados en ciencias sociales, que no solo se configuran desde el campo pedagógico específicamente , sino que también nos ofrecen una formación desde el campo investigativo como cientistas sociales capaces de abordar problemáticas sociales a modo de investigaciones al rededor de problemáticas educativas, por otro lado el componente de las prácticas en educación comunitaria nos permiten ir más allá de las 4 paredes del aula escolar, para aventurarnos a caminar el territorio e interactuar con otro tipo de actores que no hacen parte de la educación formal, en esta caso las organizaciones sociales, los lideres comunitarios, así como las diferentes agencias que buscan resistir ante las dinámicas de mercantilización , así como la recuperación del territorio , la memoria, los saberes ancestrales, la luchas campesinas en otras luchas, las practicas comunitarias permiten repensar la labor docente que no solo se limita al currículo y al sistema educativo, sino que hay mucho trabajo por hacer desde abajo , desde la fuerza popular de las comunidades, desde lo local , desde el territorio.