¿Qué elementos se rescatan de la visita a los diferentes espacios en la localidad de Ciudad Bolívar? ¿Cuáles son las principales formas de organización y resistencia presentes en este territorio?
En principio, me gustaría destacar que, como habitante de Ciudad Bolívar me pareció curioso que se realizara la salida de campo en mi localidad. Considero que había indagado poco respecto a los procesos comunitarios que se han dado y se siguen dando en diferentes zonas de Ciudad Bolívar y, si bien tenía conocimientos vagos de los mismos, en principio la primero que me deja la salida es la importancia de reflexionar y buscar en nuestros propios entornos la emergencia de diferentes formas de resistencia y lucha a través de lo comunitario y con el propósito de tener un avance en el creación de un conocimiento que rescate los diferentes procesos, anécdotas, mitos, rituales, ceremonias y demás, que han sucedido y se han construido en el territorio de Ciudad Bolívar, a través de la interacción constante de todo tipo de culturas y saberes. Conocer lugares como el Museo café rincón del paraíso, donde se nos cuenta cómo a través de diferentes luchas personales (y que se siguen dando), se logra recopilar una cantidad innumerable de tesoros, que si bien, como decía el compañero Alexander "parte de ello era considerado poco mas que basura" por parte de los nodos de la ciudad, Alexander y su familia nos comentan como gracias a esta "basura", encontró una forma de persistir frente a las problemáticas constantes que se presentan al vivir en la periferia, resignificando tambien lo que se llega a entender desde la visión estigmatizada de Ciudad Bolívar y que si bien, no han recibido un apoyo del estado han sabido como mantener en pie todo ese proceso y su espacio físico. Tambien cabe recalcar a modo de crítica hacia el gobierno, el descuido que hay detrás de todo este tipo de procesos y el poco apoyo que se le ofrece a este mismo. De la misma forma, es evidente como detrás de lugares como la Huerta de don Jorge hay toda una organización, como se nos mostro ese día, con movimientos artísticos (grafiti, música, artesanías, etc.) , justamente dando gran importancia a todos esos saberes de las diferentes comunidades que se ubican en el territorio (campesinos, indígenas, afro, etc.) y dando una enseñanza constante frente a las dinámicas de resistencia que nacen del saber comunitario y que buscan cambiar el paradigma clásico occidental de lo que se entiende por conocimiento e ignorancia y de lo que se concibe como importante o de valor. Tambien me parce clave destacar el hecho de que estas luchas se dan en medio de la consolidación de Bogotá como la gran metrópolis, "la capital", y es que estos factores tambien, según nos contaban tanto el señor Alexander como el señor Jorge, fueron clave para pensarse una forma de mantener los saberes de la comunidad y a partir de esta idea beneficiar a una población, ya fuese por medio de las huertas, las ollas comunitarias u otros ejercicios. Por otro lado y marcando un punto de inflexión, se nos mostró el Museo de la Ciudad Auto Construida como un homenaje a las personas y comunidades que han construido la zona a través de sus esfuerzos y luchas sociales y como una iniciativa de las comunidades locales que sentían la necesidad de tener espacios culturales, una biblioteca y zonas verdes que reflejaran las identidades y la historia de Ciudad Bolívar, esto con ayuda del distrito. En la exhibición del museo podíamos ver el producto del trabajo colectivo con las comunidades locales que abordaban temas como la autoconstrucción, la lucha por los derechos humanos, la defensa del medio ambiente y la educación popular. Estas exhibiciones incluía diversos lenguajes artísticos como música campesina, muralismo y audiovisuales, realizadas principalmente por artistas locales, Y mencioné hace un momento que me pareció un punto de inflexión porque al haber ayuda económica por parte del distrito, al museo hacer parte de los museos distritales, la organización del mismo se ve permeada por la burocracia estatal y estableciendo sueldos, horarios y hasta un discurso, se pierde un poco el sentido de lo comunitario y de lo que busca representar en si mismo este museo. En general me pareció una salida muy interesante que me dejó con muchas enseñanzas respecto a como se gestan y se organizan las diferentes comunidades y colectivos del territorio.