Educación comunitaria

Educación comunitaria

by MARIA JOSE ALZATE CAMACHO -
Number of replies: 0

¿Cuáles son los contextos de la educación comunitaria? 

Como su nombre lo indica, este tipo de educación se lleva a cabo desde los mismos territorios de las comunidades. En ella, se exponen los saberes propios de los colectivos, que en muchos casos son conocimientos ancestrales que afianzan la cultura y la identidad de las comunidades. Como sostiene Quispe y Castillo (2022) "la educación comunitaria es una filosofía de vida que conecta a la humanidad con su naturaleza, su arte y su medicina. Aspectos que están íntimamente relacionados con los quehaceres y las vivencias de las comunidades". De este modo, controvierte el objeto de la educación formal, donde el proceso educativo recae en los entes oficiales que tienen el rol transmisor hacia los educandos. Un ejemplo de ello es que a partir de la cotidianidad se puede generar conocimientos y aprendizajes, que exceden la lógica científica desde una perspectiva positivista. De este modo, la educación comunitaria es un modo de reivindicar los saberes populares y ancestrales de los pueblos y colectivos, desde el cuidado y el reconocimiento de la comunidad, creando redes de apoyo que trascienden lo académico y que comprenden la vida misma como un escenario de aprendizaje. De esta forma, se generan procesos de resistencia frente a los espacios que han sido coaptados por la lógica eurocéntrica, por lo que podemos comprender que "la educación comunitaria es una alternativa decolonial para rescatar, revalorar y reinventar los conocimientos locales frente al epistemicidio eurocéntrico" (Quispe & Castillo, 2022; p. 37)

En el caso de América Latina, la educación comunitaria se viene forjando desde los procesos de la mitad del siglo XX, donde se retoman procesos desde las comunidades indígenas, afrodescendientes, entre otras. Como sostiene Torres (2020) La organización comunitaria es un ejercicio común de las sociedades precolombinas que sirvió para su desarrollo y creación  cultural e identitaria, y que se mantuvieron pese a la existencia de instituciones que los oprimiesen. De esta manera podemos comprender que la educación comunitaria no es simplemente un proceso arbitrario donde una comunidad determinada decide transmitir sus conocimientos, sino que permitió que las mismas poblaciones precolombinas sobrevivieran pese al extermino cultural y la guerra declarada en contra de estos colectivos.

¿Cuáles son sus máximos exponentes? 

Sus principales exponentes son: Paulo Freire, Boaventura de Sousa Santos, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Aníbal Quijano, Silvia Rivera Cusicanqui y Edgardo Lander, 

¿Cuáles son las principales estrategias pedagógicas para realizar educación comunitaria? 

La pedagogía comunitaria, como bien lo señala Cieza (2003), es una de las principales estrategias pedagógicas que se utilizan en este tipo de educación. Tiene su fundamento en la pedagogía social, que busca que todos y todas quienes estén vinculados reciban una serie de conocimientos, de los cuales han estado privados debido a su situación de opresión y marginalización, que les permitan salirse de este tipo de violencias, para llegar a ser de forma certera sujetos críticos. 

Del mismo modo, el diálogo de saberes como estrategia nos permite una vinculación horizontal para con la comunidad, donde a partir de los conocimientos de cada sujeto se construyen nuevas perspectivas epistémicas que permiten la reflexión del conocimiento propio.