Educación comunitaria y LECS

Educación comunitaria y LECS

by MARIA JOSE ALZATE CAMACHO -
Number of replies: 0

¿Cuáles son los aportes de la educación comunitaria? 

La educación comunitaria nos permite salirnos de las estructuras mentales de lo que significa producir un conocimiento válido, pues al tener que comprender el contexto, la cultura y la identidad que existe de manera situada y única en una determinada comunidad, comprendemos que situarnos es clave para la producción de saber, pero también que el conocimiento es una construcción colectiva y comunitaria que no nace de forma espontánea de ciertos individuos. Como lo resalta Mejía (2016) se trata de una confrontación de saberes, donde "buscamos superar las exclusiones epistemológicas, haciendo real que la interculturalidad es una construcción contextual, histórica, política, social y de poderes en disputa, y por lo tanto, también construida sobre desigualdades que al negar no dan lugar a la interlocución con la diversidad, construyendo una manera monológica de las culturas en los aspectos del saber y del conocimiento" (p. 50) 

¿Cuál es la relación que se establece entre la EC y el sujeto maestro en formación de la LECS? 

El vínculo se establece cuando comprendemos que un licenciado en LECS puede y aunque suene polémico, debe vincularse a los procesos comunitarios, pues sin desconocer el carácter transformador de la escuela, acercarse a la propia comunidad permite la conexión con contextos sociales históricamente marginalizados, lo que ayuda al licenciado en LECS a aumentar su compromiso y desarrollar otras capacidades más allá de lo académico. 

¿Qué significa ser líder social?

Se refiere a un sujeto que al verse sobrepasado por sus circunstancias, como lo puede ser la violencia sistemática ejercida en contra de una población en concreto, decide formarse no sólo en un ámbito legal, sino intelectual y social donde comprende de manera profunda y compleja los sometimientos y vejaciones sufridas históricamente y se posiciona en contra de ello, alentando y empoderando a la comunidad que pertenece a que también haga frente a estas violencias, generando una serie de resistencias de diversa índole, que posibilitan la visibilidad de la comunidad y sus problemáticas, en búsqueda de la transformación por medio del involucramiento de la población civil.