¿Qué es sujeto?
Zemelman se refiere a individuos o colectivos que poseen la capacidad de actuar y transformar la realidad dentro de un marco social y político. Enfatiza que el sujeto no es una entidad abstracta, sino un actor concreto que puede influir y ser influido por los procesos históricos y sociales. "La relación del proyecto y el sujeto es fundamental porque, en el plano ideológico y valórico, se puede inventar un proyecto de sociedad, se puede decir algo que parece justo, en términos sociales, económicos y culturales. Pero el otro problema que estoy planteando ya no es puramente ideológico. Planteo: ¿qué actor de este proyecto es capaz de mantenerlo, profundizarlo, defenderlo y transformarlo?"Zemelman (2011). En este sentido, el sujeto es visto como un agente de cambio que participa activamente en la construcción de proyectos sociales y políticos, y cuya capacidad de acción está determinada por sus condiciones económicas, sociales, culturales e ideológicas.
¿Qué es el sujeto maestro?
Un "sujeto maestro" como un actor que no solo participa en procesos de transformación social, sino que también tienen rol formativo y pedagógico, es decir, un líder educativo que ayuda a otros a entender y participar en dichos procesos. Zemelman destaca la importancia de formar a estos actores en dos dimensiones: ideológica y técnica, para que puedan traducir la ideología en acciones concretas. "No basta la congruencia ideológica porque aquí no se trata de reemplazar el discurso ideológico por lo técnico, se trata que lo técnico pueda traducir a lo ideológico, por lo tanto, se trata de formar a la gente en esas dos dimensiones" Zemelman (2011). Un sujeto maestro es aquel que, mediante la práctica pedagógica, ayuda a otros a comprender y aplicar conocimientos que son cruciales para la transformación social.
¿Cuál es el sentido de una práctica pedagógica para sujetos maestros en proceso de formación en ciencias sociales?
La práctica pedagógica para sujetos maestros en formación en ciencias sociales tiene como objetivo principal ampliar horizontes de conocimiento y desarrollar habilidades que permitan aplicar este conocimiento de manera adecuada y práctica en el entorno. Zemelman subraya la necesidad de formar sujetos capaces de entender y actuar sobre la realidad de manera articulada y crítica. Él menciona "Cabe preguntarse, ¿cómo formar sujetos que posean un conocimiento que amplíe su horizonte?, ¿cómo generar y organizar tal conocimiento y hacer que un amplio espectro de la población adquiera la habilidad de desarrollar de manera coherente visiones de la realidad susceptibles de ser llevadas a la práctica?" Zemelman (2011). Además, el sentido de esta práctica pedagógica es que los sujetos en formación desarrollen una comprensión profunda y contextualizada de la realidad social en la que se opera, permitiendo identificar y activar diversas potencialidades. "El conocimiento del presente no puede ser organizado sólo en función de las exigencias de un proyecto en particular, ya que el presente contiene muchas potencialidades que diversos sujetos sociales pueden activar" Zemelman (2011). La práctica pedagógica busca no solo impartir conocimientos, sino también formar sujetos que sean capaces de interpretar, cuestionar y transformar su realidad social de manera significativa, en consecuencia con los objetivos de una sociedad llena de diversidad.