sesion 1. Sujeto maestro

sesion 1. Sujeto maestro

de SANTIAGO NEMEGUEN MANRIQUE -
Número de respuestas: 0

  1. ¿Qué es sujeto? 

En el texto, el concepto de "sujeto" se explora en el contexto de las relaciones de poder y resistencia, haciendo referencia a la obra de autores como Touraine y Foucault. El "sujeto" no se entiende simplemente como un individuo que reflexiona sobre sí mismo o su experiencia, sino como un ente que se opone a ser reducido a un objeto dentro de un sistema social que busca clasificar y controlar a las personas a través de diversas prácticas y discursos. En este sentido, el sujeto se define en relación con las estructuras de poder que intentan imponer roles y normas, y su existencia se manifiesta en la lucha por el reconocimiento y la autonomía. 

El texto enfatiza que el sujeto se construye en un contexto de interacciones sociales complejas, donde se enfrenta a las fuerzas que buscan regular su comportamiento y su identidad. Esta construcción del sujeto implica una constante negociación entre las imposiciones externas y la autoidentificación, donde el individuo se esfuerza por afirmarse como un agente activo en su propia vida y en la sociedad. Así, el sujeto se convierte en un espacio de resistencia, donde se desafían las narrativas dominantes y se busca redefinir el sentido de pertenencia y valor personal. 

 

  1. ¿Qué es el sujeto maestro? 

"sujeto maestro" redefine al docente como un agente activo y transformador en la educación y la sociedad. En lugar de ser vistos como meros aplicadores de estrategias didácticas, los maestros son considerados intelectuales transformativos que reflexionan sobre su práctica y su contexto social, contribuyendo así a una sociedad más justa. 

Los docentes juegan un papel crucial en la construcción de tejido social, fomentando relaciones comunitarias que fortalecen la cohesión y el sentido de pertenencia. Además, su participación en la formulación de políticas educativas es esencial, ya que deben tener voz en decisiones que afectan su práctica y las necesidades de los estudiantes. 

La formación continua es fundamental para que los docentes se desarrollen como profesionales críticos y reflexivos. Asimismo, es vital dignificar su identidad profesional, reconociendo su rol como constructores de nación y agentes de cambio. 

A pesar de enfrentar desafíos como la invisibilización en la elaboración de políticas y la falta de formación adecuada, los docentes tienen la oportunidad de dignificar su labor a través de movimientos pedagógicos que les permitan participar activamente en la discusión educativa. En resumen, el "sujeto maestro" promueve un enfoque que resalta la importancia de la reflexión crítica y la participación en la comunidad y en políticas educativas 

 

  1. ¿Cuál es el sentido de una práctica pedagógica para sujetos maestros en proceso de formación en ciencias sociales? 

El sentido de la practica pedagógica para los sujetos maestros en formacion es precisamente el acercamiento a los distintos espacios que ofrece la educación, sea formal, informal o no formal. Estos espacios que demuestran la realidad de las comunidades a las que  pertenecen los distintos espacios educativos, y además, es un constante recordatorio de repensarnos el cómo habitar espacios que no pueden ser machistas, xenófobos, ni adultocentricos, pues es desde la educación, según palabras de Freire, ontológicamente cubre la necesidad por culturizar a las nuevas generaciones, dotarlas de sentidos, símbolos y herramientas para pensar en su realidad.