Educación popular

Educación popular

by AUDER DAVID PE?A CHOCUE -
Number of replies: 0

La educación popular es un movimiento educativo y político que surgió en América Latina en la década de los sesenta, desarrollándose plenamente en los años setenta y ochenta. Este movimiento se caracteriza por ser una alternativa política que busca formas diferentes de hacer política, construyendo significados dentro de la cultura del pueblo.  La comunidad como medio por el cual se produce conocimiento y a su vez se entablan relaciones de resistencia y se busca entender la realidad de la periferia. La educación popular hace referencia a una educación que pertenece al pueblo" y se centra en los "sectores populares de las sociedades" como los sujetos centrales de su discurso y práctica, con el objetivo de generar cambios estructurales radicales con un toque utópico Bruno, R. (2016). 

Los orígenes de la educación popular están profundamente arraigados en los movimientos políticos y sociales que surgieron en América Latina a partir de los años sesenta Bruno, R. (2016). Este movimiento se nutrió de las experiencias y luchas de organizaciones no gubernamentales y de base, muchas veces vinculadas a partidos políticos de izquierda. La educación popular se radicalizó en la década de los setenta, adoptando un carácter contestatario frente a los "modelos desarrollistas hegemónicos" y las dictaduras que dominaban en esa época Bruno, R. (2016).

En cuanto a los aportes de la educación popular a las ciencias sociales, ha sido fundamental en el desarrollo de una conciencia política crítica y en la construcción de un poder alternativo en la sociedad. Ha permitido el análisis crítico de la realidad y la consolidación de organizaciones que expresan demandas sociales y propuestas de cambio. Además, ha integrado las experiencias personales y colectivas de mujeres, campesinos, comunidades afro y pueblos indígenas, contribuyendo a la construcción de identidades y a la articulación de significados en la cultura popular. A su vez, la relación entre la educación popular y el sujeto maestro en formación de la licenciatura en ciencias sociales se establece a través del enfoque crítico y participativo que esta educación promueve. "La educación popular desafía las prácticas educativas tradicionales, proponiendo una pedagogía dialéctica que vincula la acción con la reflexión". Esto implica que el sujeto maestro en formación no solo debe transmitir conocimientos, sino también fomentar la conciencia crítica y el empoderamiento de los diferentes escenarios populares y comunitarios.