¿Qué es investigación acción participativa?
Según Balcazar (2003 citando a Selener, 1997) Es “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (p. 17). Dicho proceso se suele realizar con la inmersión de un investigador en la comunidad, aunque no necesariamente, ya que este brinda herramientas tanto legales como teóricas para lograr tal transformación. Este tipo de investigación se caracteriza por ser dirigida por la comunidad y lo que ellos y ellas consideren que es la problemática a tratar. Se involucran de manera total, ya que si por ejemplo, hay que hacer entrevistas o encuestas, el investigador enseña cómo hacerlas y qué es clave en ellas, pero es la misma comunidad quien las realiza. La IAP se dará por terminada cuando se logre la transformación; es por ello que estas pueden tardar inclusive décadas en concluirse.
¿Cuáles son los orígenes de la investigación acción participativa?
Tiene sus orígenes con Kurt Lewin, quien ya empezaba a plantear la realización de la investigación- acción, que busca justamente transformar las realidades las personas combinando la teoría con el análisis y comprensión de sus contextos. Lewin fue influenciad, en partes iguales, por grupos religiosos estadounidenses que buscaban la beneficiencia, como de la observación de sus propias investigaciones, lo que lo llevó en un primer momento a plantear la IA. Después Fals Borda a la par de Bonilla y Castillo en 1972, se proponen plantear un centro de investigación, de donde nace la IAP como se conoce en la actualidad. La diferencia entre lo que planteó Lewin en su época con el método de Fals Borda recae en que este último busca que sea participativa por medio de la inmersión del investigador en la comunidad, es decir, no es el investigador quien desde un principio plantea el problema a investigar, sino que es la misma comunidad, con las herramientas teóricas y académicas que propone el investigador, quien va guiando y proponiendo el trabajo a realizar.
¿Cuáles son sus máximos exponentes?
Uno de sus máximos exponentes, sin duda, es Orlando Fals Borda, quien no solo plantea la IAP sino que la pone en práctica dentro de sus investigaciones. También encontramos a Paulo Freire, quien con sus procesos de educación popular y comunitaria vincula la importancia de realizar una educación transformadora que involucre tanto la teoría como la práctica
¿Cuáles son los aportes de la investigación acción participativa a las ciencias sociales?
Sus aportaciones son claves, sobre todo para una perspectiva menos estructural dentro de las ciencias sociales, pues el comprender a los sujetos como sujetos capaces de transformar sus realidades, está rompiendo con la idea del sujeto pasivo que es completamente coaccionado por las estructuras. Por otro lado, amplia el espectro de los modelos de investigación existentes, pues la IAP no es solo una herramienta, sino que contiene un punto de vista epistemológico, una metodología y un fin específico que la hace diferenciarse, por ejemplo, del modelo de investigación positivista o postpositivista.