¿Qué es investigación acción participativa?:
La investigación acción participativa (IAP) es una manera de entender la investigación que no se queda en los libros o en la academia, sino que busca cambiar la realidad de las personas desde dentro, junto a ellas. Se trata de investigar, pero también de actuar, y de hacerlo de la mano de quienes viven día a día las problemáticas que se quieren comprender y resolver. Orlando Fals Borda, quien fue uno de los grandes impulsores de este enfoque, decía que el conocimiento no debe ser algo reservado para unos pocos, sino una herramienta al servicio de la gente. En este sentido, la IAP no solo busca entender lo que pasa en una comunidad, sino ayudar a esa comunidad a cambiar su realidad. Por otro lado, Paulo Freire, conocido por su visión sobre la educación como una práctica de libertad, planteó algo muy valioso para este enfoque: el diálogo. Para Freire, dialogar es más que hablar, es escuchar, aprender juntos y generar un cambio desde esa conexión. Al final, la IAP es mucho más que una metodología; es una manera de hacer investigación que tiene el corazón puesto en la transformación. No se trata solo de mirar desde afuera, sino de entrar en la historia de las personas, trabajar con ellas y, poco a poco, construir un cambio real y duradero.
¿Cuáles son los orígenes de la investigación acción participativa?
La investigación acción participativa (IAP) surge a partir de movimientos sociales y enfoques críticos de mediados del siglo XX, como respuesta a las desigualdades y a la necesidad de democratizar el conocimiento. Uno de sus primeros antecedentes es la investigación acción propuesta por Kurt Lewin en los años 40, que buscaba no solo entender los problemas sociales, sino intervenir para resolverlos. Aunque su enfoque no incluía plenamente la participación de las comunidades, sentó las bases al vincular investigación con cambio social. En los años 70, Paulo Freire influyó profundamente en la IAP con su pedagogía crítica. Freire destacó el diálogo como herramienta clave para la construcción colectiva del conocimiento, permitiendo que las comunidades pasaran de ser objetos de estudio a sujetos activos en la transformación de su realidad. Orlando Fals Borda consolidó estas ideas en el contexto latinoamericano, trabajando con comunidades campesinas y movimientos sociales para construir conocimiento desde sus experiencias. Fals Borda impulsó la idea de que la investigación debía no solo analizar, sino también transformar las estructuras de opresión. La IAP también se nutrió de los movimientos de descolonización en África, Asia y América Latina, donde académicos y líderes cuestionaron las metodologías tradicionales, proponiendo enfoques colaborativos y respetuosos del conocimiento local.
¿Cuáles son sus máximos exponentes?
Los máximos exponentes de la IAP son:
-Orlando Fals Borda
-Paulo Freire
-Kurt Lewin
Además de Fals Borda, en América Latina se consolidaron grupos de investigación que adoptaron la IAP como una metodología para el cambio social, influenciados por el contexto de desigualdad y luchas populares de la región.
¿Cuáles son los aportes de la investigación acción participativa a las ciencias sociales?