¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de sistematización de experiencias en los procesos de educación comunitaria?
Sistematizar experiencias en los procesos de educación comunitaria es importante porque desde allí se produce conocimiento desde la experiencia, recuperando, reconstruyendo, interpretando y generando aprendizajes basados no solamente en las situaciones o fenómenos sino también teniendo en cuenta a los sujetos como protagonistas. De igual manera permite comunicar los hallazgos y aportar a comunidades de aprendizaje. Según Mejía (2010), la sistematización “es un proceso de saber que parte de la práctica y debe regresar a ella para mejorarla y transformarla, logrando una comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines. El análisis se trabaja desde las categorías producidas en el desarrollo de la práctica orientada a la transformación de la realidad”
¿Para qué se toman registro de lo acontecido en los acercamientos a las comunidades?
Se toma registro de lo que sucede en los procesos de educación comunitaria porque desde la investigación y documentación de las experiencias para hacer seguimiento de lo que sucede y poder tomar decisiones informadas en el momento en que se desarrolla el proceso posteriormente a crear memoria de la investigación realizada lo que servirá de insumo para próximos estudios
¿Cómo construir y hacer uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica comunitaria?
En el escenario de la práctica comunitaria se puede hacer uso de la sistematización de experiencias a través de herramientas como el diario personal, memorias o relatorías, archivos de diarios de campo, guías de observación, grupos de discusión, entrevistas, historias de vida, autobiografías, fotografías y vídeos, crónicas de flujo del proceso, entre otras herramientas que se pueden ir construyendo en la intervención. Asimismo, Mejía (2010), expone lo siguiente “Las herramientas están ahí, y se van tomando de acuerdo al tipo de actividad que se va a realizar, no todas sirven para todo ni todas encuadran en las posturas y concepciones de los trabajos”