Educación Comunitaria

Educación Comunitaria

de AUDER DAVID PE?A CHOCUE -
Número de respuestas: 0

1.La educación comunitaria se centra en contextos donde se busca una transformación social; se busca atender las desigualdades y promover los procesos educativos de las comunidades en diferentes contextos como en los entornos rurales y urbanos marginalizados, donde se halla la exclusión social y económica. Se busca potenciar las capacidades locales y promover a participación ciudadana en procesos educativos. 
También los procesos históricos de cambio social en América Latina como los movimientos sociales de los años 70 y 80, que fueron gran incentivo para la educación popular, ligada a propuestas de alfabetización y concientización política social inspiradas en el pensamiento de Paulo Freire. Y Áreas vulnerables y de conflicto en Colombia donde la educación comunitaria ha sido fundamental en programas de reconciliación y paz, como el Programa Educativo para la Paz y Reconciliación Nacional (Clavijo, 2021).

2. Entre los principales exponentes de la educación comunitaria se encuentran:

Paulo Freire con su enfoque en la pedagogía del oprimido y la alfabetización concientizadora transformó la visión de la educación comunitaria, planteando el diálogo crítico como base para la emancipación. Tambien Orlando Fals Borda en Colombia, con su metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP) integró la educación con procesos de transformación social, trabajando directamente con comunidades campesinas y populares e instituciones internacionales como UNESCO promovieron la educación de adultos y programas comunitarios en América Latina desde mediados del siglo XX, vinculando estos esfuerzos al desarrollo social y económico (Clavijo, 2021).

3. Estrategias pedagógicas

1. La metodología debe basarse en una participación “dialógica”, fomentando el diálogo, la autoorganización, la implicación y la creatividad, evitando el “dirigismo”, asimismo la formación orientada al desarrollo comunitario para capacitar a la comunidad para asumir roles activos en su propio desarrollo, incluyendo habilidades sociales, valores cooperativos y metodologías de trabajo en equipo. Se busca un conocimiento compartido de la realidad a través de la reflexión colectiva sobre problemas, necesidades y recursos disponibles en la comunidad. Este proceso deja que se genere motivación y permite identificar líderes potenciales (Cieza García, 2006).

La “animación socio-comunitaria” que incluye actividades lúdico-culturales como jornadas de convivencia, eventos y talleres. También se emplean debates, paneles y foros, que promuevan encuentros y una mayor sensibilización. También la planificación flexible e inclusiva. La planificación como un proceso dinámico y adaptable, donde la comunidad participa en el diseño de acciones concretas para alcanzar metas colectivas (Cieza García, 2006).