1.La educación comunitaria permite un proceso de intervención que promueve la participación y la organización de las comunidades, centrándose en el desarrollo comunitario, permitiendo impulsar la autogestión y autodeterminación de las comunidades utilizando la educación como eje articulador de sus propios saberes, creando las condiciones necesarias para que sus miembros puedan tomar decisiones y resolver sus problemas de manera autónoma. Asimismo, se plantea como una estrategia integral que articula la animación y la formación para capacitar a los individuos en el ejercicio de su ciudadanía y en la transformación de su entorno social. (Cieza García, 2006).
2. La educación comunitaria tiene una relación directa con el proceso de formación del maestro en la Licenciatura en Ciencias Sociales, ya que contribuye a moldear un sujeto pedagógico crítico y comprometido con su entorno. Considero que para nosotros, encuentra una forma para conectar la teoría pedagógica con la práctica en contextos reales, lo que mejoraría nuestra comprensión de las dinámicas sociales y culturales. Además, al trabajar directamente con comunidades, como docentes en formación, nos permite desarrollar habilidades de liderazgo, mediación y análisis, elementos esenciales para impulsar procesos de transformación educativa teniendo en cuenta los saberes/conocimientos devenidos de otros contextos no solo los "validos" para la "academia". Tambien fuerza una dimensión ética y política para nuestra labor, llevándonos a reflexionar sobre las desigualdades sociales y a posicionarnos como un agente de cambio comprometido con la justicia social y la construcción de ciudadanía.
3. Ser líder social implica asumir un rol activo en la transformación de la sociedad a través del compromiso con las necesidades y derechos de una comunidad en determino contexto y trabajando desde una perspectiva ética y solidaria, guiado por el propósito de promover el bienestar colectivo. Este liderazgo se presenta en la capacidad de escuchar, dialogar y articular acciones conjuntas que respondan a las problemáticas que afectan al entorno. Además, un líder social inspira a las personas a participar en procesos de cambio, movilizando recursos y voluntades hacia objetivos comunes, como se pudimos evidenciar en los campos de práctica.