¿Qué es educación popular?
La educación popular es mucho más que un proceso de enseñanza-aprendizaje pues
también tiene como objetivos: i) empoderar a las comunidades: fomentando la participación
activa de las personas en la construcción de su propio conocimiento y en la transformación de
sus realidades ii) desarrollar una conciencia crítica: ayudando a las personas a analizar su
contexto social, político y económico, y a cuestionar las estructuras de poder que las oprimen iii)
promover la organización social: facilitando la creación de espacios de diálogo y de acción
colectiva para enfrentar los problemas comunes. Es un movimiento político y social alternativo
que busca transformar las relaciones de poder y construir una sociedad más justa y equitativa a
través de la educación.
Mejía define el sentido y propósito de la EP como una actuación intencionadamente
política en la sociedad, a fin de transformar y proponer opciones educativas y sociales desde los
intereses de los grupos populares, evitando caer en el utopismo educativo y pedagógico que cree
que sólo cambiando su educación se transforma la sociedad y hace conciencia de que, si no
cambia la educación, será imposible transformar la sociedad (Mejía, M. 2015, p. 8-9)
¿Cuáles son los orígenes de la educación popular?
La educación popular, como corriente pedagógica y movimiento social, tiene sus raíces
en contextos históricos y sociales específicos, principalmente en América Latina durante el siglo
XX, en las décadas 60, 70 y 80. La educación popular surgió en un contexto marcado por
profundas desigualdades sociales -por las dictaduras de entonces- y la exclusión de grandes
sectores de la población del acceso a la educación formal, desarrollándose en paralelo con los
3
movimientos sociales y las luchas populares por la tierra, los derechos laborales y la
participación política.
En la década de los años setenta la educación popular se radicalizó adquiriendo un
carácter contestatario frente a los «modelos desarrollistas hegemónicos» o las dictaduras
dominantes en esa década. A comienzos de los ochenta, se produjo una creciente preocupación
por la cultura como un espacio para la búsqueda de las identidades y la articulación de
significados y se integraron las experiencias personales y colectivas de mujeres y de pueblos
indígenas, aunque no de forma extensiva. (Bruno, J. 2016. pp. 430).
¿Cuáles son los aportes de la educación popular a las ciencias sociales?
Dota a la ciencia de un enfoque en la realidad social y cultural, resistiendo al
academicismo tradicional -que ha buscado mutilar la realidad obligándola a caber en sus
conceptos- que se encuentra dentro de la academia, la vinculación teoría-práctica; la EP busca
que el conocimiento generado tenga un impacto directo en la mejora de las condiciones de vida
de las comunidades, hay una construcción de conocimiento colectivo; reconociendo los saberes
locales y populares, integrándolos en los procesos de construcción del conocimiento, tanto
académico como popular. Ha sido una fuente de inspiración y renovación para las Ciencias
Sociales, aportando nuevas perspectivas, metodologías y enfoques que han permitido
comprender mejor las complejidades de la realidad social y cultural.
¿Cuál es la relación que se establece entre la EP y el sujeto maestro en formación de la
LECS?
4
Se trabaja para dignificar, se lee para interpretar la sociedad, se escribe para denunciar a
los poderes opresores, se escucha y se habla con los excluidos para la organización popular. La
solidaridad entendida como acción y sentido de lo político para esta experiencia, se configuró
como base de transformación de un orden hasta ese momento inamovible, desestabilizó las
formas tradicionales de concebir la construcción de saber pedagógico al nutrirlo desde el
territorio, y trasfiguró las formas de relación entre la academia y las organizaciones sociales
(2021, p. 82-83).
La propuesta que se hace desde la EP para todos los procesos educativos de carácter
formal, no formal e informal es que el punto de partida estribe en la realidad y una lectura crítica
para reconocer los intereses presentes en el actuar y en la producción de los diferentes actores
(Mejía, R. 2015, p. 19).
Estas citas anteriores, reflejan que existe un problema de desconexión entre los
contenidos académicos y la realidad que atraviesa a cada estudiante; les imposibilita entonces
tomar la educación como una herramienta de lucha (Gadotti, 1993) independientemente si es
comunitaria, popular, formal, no formal o informal. De igual manera, Freire acertadamente
identifica que hay un problema con la manera de desarrollar la educación; y es la ficción de que
la misma no es política. El aporte es una formación completa e integral como profesional
Section outline
Educación popular
The cut-off date for posting to this forum is reached so you can no longer post to it.