Aspectos de la E.C

Aspectos de la E.C

de JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Número de respuestas: 1

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario?

 

Existen varios elementos que son esenciales a la hora de realizar un trabajo pedagógico comunitario para que respondan al contexto y las necesidades de la comunidad. Como lo expone López Camacho (2013) es indispensable que las construcciones pedagógicas se basen en un diagnóstico riguroso que de cuenta de las problemáticas, necesidades e intereses de la comunidad. Se debe velar por una relación dialógica entre los agentes educativos y los miembros de la comunidad para alcanzar propuestas colectivas que generen transformaciones significativas.

Brizuela (2015) parte de que el trabajo comunitario debe estructurarse y partir de una planificación adecuada evitando la improvisación, cosas como roles claros para los actores involucrados, por ejemplo, que fomenten el liderazgo social. En el caso del Instituto Nacional Sindical INS, el enfoque de la educación comunitaria debe dar un abanico de soluciones a las problemáticas laborales y sindicales específicas, incorporando herramientas didácticas para el fortalecimiento y organización de las y los afiliados.

¿Cómo llevar a cabo la realización de un proyecto de práctica en educación comunitaria?

La realización de un proyecto de práctica en educación comunitaria dependerá del contexto dónde se desarrolle y sus necesidades, según Brizuela (2015) dicho proyecto tiene etapas claras y organizadas:
1. Diagnostico: Identificar las características de la comunidad, de sus dinámicas y problemáticas.

2. Planeación: Se debe diseñar a partir del diagnóstico, un plan de trabajo con objetivos claros y actividades especificas que conduzcan a la realización de los objetivos. En el contexto del INS, esto implica elaborar una caja de herramientas didácticas y realizar un esquema general del plan de trabajo que se pueda aplicar y modificar en cada sindicato.
3. Implementación y control: Se desarrollan las actividades pedagógicas priorizando el encuentro entre la teoría y la práctica. En el caso del INS, las metodologías deberían adaptarse a las características de las y los trabajadores afiliados, garantizando una participación activa y transformadora.
4. Evaluación, análisis y corrección: Se deben evaluar los resultados obtenidos para realizar los ajustes a las estrategias para poder enriquecer el proceso educativo, garantizando que dichos ajustes respondan a las nuevas necesidades que surjan en los participantes.

Estos procesos deben fundamentarse en un marco teórico que haga de los procesos de enseñanza y aprendizaje una herramienta para la emancipación de las y los sujetos.

 

¿Cuándo se pone en práctica el proyecto de educación comunitaria?  

 

El proyecto debe implementarse cuando se cumplan las siguientes condiciones:

·         Se haya realizado un diagnóstico integral de la comunidad, considerando sus necesidades y sus capacidades (Brizuela, 2015)

·         Se haya diseñado un plan de acción con objetivos definidos, estrategias claras y recursos suficientes para su ejecución.

·         Se cuente con la participación activa de los miembros de la comunidad, que deben apropiarse del proyecto como parte de su cotidianidad.

 

¿Dónde se llevará a cabo la práctica en educación comunitaria?

Mis prácticas en educación comunitarias se llevan a cabo en el Instituto Nacional Sindical, este espacio cumple la función de articular a algunos sindicatos en el país, en ese contexto las líneas de trabajo que se han venido manejando son:

Formación: Nuevas estrategias para la caja de herramientas pedagógicas que buscan poder acoplarse y adaptarse a los diferentes sindicatos, con herramientas diseñadas para alfabetizar entorno al análisis de coyuntura.

Realización de bases de datos: Estoy realizando una base de datos del índice de GINI departamental y municipal.

 

¿Con quiénes se llevará a cabo la práctica de educación comunitaria?

La práctica ha consistido en estas dos líneas de trabajo, anteriormente mencionadas, que no han representado un trabajo directo con la comunidad, debido a la incompatibilidad de tiempos entre las reuniones de los sindicatos y la frecuencia de las prácticas, sin embargo, se sigue avanzando en la construcción de la caja de herramientas, a mi me corresponde hacer el plan de trabajo y en la realización de la bases de datos sobre el índice de GINI departamental y municipal. Es menester recordar lo que Brizuela (2015) expone en tanto la participación colectiva y comprometida de todos los involucrados garantiza el éxito del proyecto y contribuye a la consolidación de procesos comunitarios sostenibles.

 

Bibliografía:

Brizuela, C. (2015). Metodología para la educación comunitaria. Revista Hum Med.;15(1):107-127.

López Camacho, A. (2013). Formación investigativa y desarrollo profesional docente.

En respuesta a JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES

Re: Aspectos de la E.C

de Adriana López Camacho -
Se evidencia un análisis bien estructurado sobre los aspectos clave para realizar un trabajo pedagógico comunitario, la planificación y ejecución de un proyecto de educación comunitaria. Se evidencia un pensamiento crítico, un dominio conceptual sólido y una articulación clara de ideas, conectando la teoría con el espacio de práctica de manera pertinente.
Nota: 4.8