¿Qué es la Investigación Acción Participativa?
La IAP es un enfoque metodológico que integra la investigación con la educación y la acción con el objetivo de que las comunidades analicen y transformen su realidad social. Se diferencia de los métodos tradicionales porque enfatiza en la participación activa de las mismas comunidades en los procesos de construcción de conocimientos, promoviendo el empoderamiento y la toma de decisiones conjunta. Como dice Balcázar (2003) la IAP hace posible la integración de miembros de la comunidad en el proceso investigativo, permitiéndoles identificar los problemas, pensar soluciones y participar en su implementación, lo que consolida su propia autonomía.
¿Cuáles son los orígenes de la IAP?
Los orígenes de la IAP se encuentran con Kurt Lewin en 1940 cuando desarrolló el concepto de investigación – acción para emplearlo en problemas sociales desde una perspectiva práctica. En América Latina, Orlando Fals Borda propuso un enfoque participativo en el que las comunidades fueran protagonistas en la generación de conocimiento, proponiendo la investigación como un método para transformar la realidad y no solo comprenderla. (Balcázar, 2003; Francés 2015).
¿Cuáles son los aportes de la IAP?
Los aportes de la IAP son muchos, se pueden destacar:
- Empoderar a las comunidades: Desarrollando habilidades en la comunidad para que puedan analizar y actuar sobre sus problemas.
- Generar conocimientos contextuales: La investigación acción participativa facilita los escenarios para aprendizajes que emergen directamente de la práctica, aportando a la teoría y a la práctica.
- Fomenta la autogestión: Las comunidades con la IAP adquieren habilidades para tomar sus propias decisiones y gestionar sus recursos, lo que contribuye tanto a la toma de conciencia como a la formación política, que en últimas es el objetivo de la IAP, la comprensión de la capacidad de acción y de sus horizontes de sentido.
¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?
La IAP y el sujeto maestro en formación tienen una relación directa ya que este último es un agente activo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, el maestro en la IAP no es solo un orientador sino también un investigador que analiza, reflexiona e ingenia soluciones a las necesidades de la comunidad, partiendo de los conocimientos que la misma a producido a partir de su experiencia cotidiana en el territorio, como lo decía Francés (2015) en tanto la IAP desarrolla competencias críticas y participativas, haciendo que el sujeto maestro repiense su labor educativa desde una perspectiva transformadora.
Bibliografía:
- Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.
- Francés, F. J., Alaminos, A., Penalva, C., & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Pydlos Ediciones.