¿Cuáles son los contextos de la IAP?
Los contextos de la Investigación Acción Participativa son espacios donde se busca articular el conocimiento local con la teoría académica, creando conocimiento que integra ambas líneas. Fals Borda (2005) explica que estos contextos se caracterizan por el papel que desempeñan las comunidades en la identificación de sus problemáticas específicas y la creación de una praxis transformadora que solucione dichas problemáticas. La IAP es de gran importancia en contextos marcados por la desigualdad y la necesidad de generar cambios que fortalezcan el tejido social desde perspectivas críticas, que sean capaces de adaptarse a las necesidades en constante transformación que surgen en la comunidad.
¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?
Esta relación se puede apreciar en la transformación del rol tradicional del sujeto maestro en la educación formal, dónde el maestro es el sujeto activo portador de la información y los estudiantes sujetos pasivos que reciben dicha información desprovistos de la capacidad para analizarla, manipularla y reflexionar de forma crítica frente a su posición en el mundo. La IAP fomenta espacios de dialogo y reflexión con las comunidades para que se identifiquen problemáticas y se evalúen colectivamente los resultados. Maya (2018) recomienda a los futuros docente que integren sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas que tengan potencial en las comunidades, este enfoque además de fortalecer su formación personal también contribuye a la transformación social a través de acciones contextualizadas y sostenibles.
¿Cómo se podrían implementar los aportes de la IAP en los campos de práctica?
Los aportes de la IAP pueden implementarse en los campos de práctica a través del diseño de proyectos que combinen investigación y acción de manera participativa. Según Fals Borda (2005), esto implica establecer espacios de diálogo y reflexión con las comunidades, donde los maestros en formación identifiquen problemáticas, desarrollen estrategias colaborativas y evalúen colectivamente los resultados. Además, Maya (2018) sugiere que los futuros docentes deben integrar sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas que respondan a las necesidades y potencialidades de las comunidades. Este enfoque no solo fortalece su formación profesional, sino que también contribuye a la transformación social mediante acciones contextualizadas y sostenibles.
Bibliografía
- Fals Borda, O. (2005). La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones. En Investigación Acción Participativa (pp. 67-84). Bogotá: Magisterio.
- Maya, A. (2018). La investigación-acción participativa como pedagogía crítica. Un acercamiento. Revista Noria Investigación Educativa. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.